Aliet

Aliet

Domingo, 11 Diciembre 2022 12:05

CARTA DE UNA DESCONOCIDA de STEFAN ZWEIG

 

                        "Mi hijo murió ayer. Durante tres días y tres noches he estado luchando con la muerte, queriendo salvar esta pequeña y tierna vida". Este es el inicio de una carta sin remitente que una desconocida le escribe al amor de su vida, una carta en la por fin le explica todo lo que lleva sintiendo por él durante tanto tiempo, en concreto desde que ella tenía 13 años.

                       CARTA A UNA DESCONOCIDA  una breve historia, apenas 70 páginas, eso si muy intensas. Cuenta la vida de esta mujer, narrada a través del intenso amor que profesa hacia R.un vecino escritor que acaba de mudarse a su edificio. Lo que comienza como una curiosidad adolescente hacia un hombre mayor que parece inaccesible, se torna en un amor desgarrador que oculta en lo más profundo de su corazón.

                  A lo largo de sus vidas, los protagonistas tienen varios encuentros, residen en Viena, pero en ninguno de ellos, por breves, él la reconoce. A pesar de esa indiferencia, ella lo sigue venerando, alimentada con la esperanza de que algún día la reconozca. Esta absoluta entrega hará que ella abandone las posibilidades de llevar una vida mejor y caiga en la más absoluta desgracia. Es, en estos momentos de desesperación, cuando ella decide escribirle un carta a su idolatrado amado.

                 Muchos, y sobre todo muchas nos echamos las manos a la cabeza con este amor obsesivo, sumiso y enfermizo, pero hay que ponerse en la época. El libro fue publicado en 1922 y además está escrito por un hombre. Estamos acostumbrados a historias trágicas de amantes, pero este relato nos conmueve porque no se parece a ningún otro.

                  Lo mejor de esta obra reside en el excelente  retrato que Zweig hace de esta mujer a lo largo de su vida. Capta la esencia femenina de la época, y desarrolla sutilmente la evolución de sus sentimientos que comienzan con una admiración adolescente, para pasar después al despertar sexual, la desesperación y finalmente la resignación y negación del yo y la propia vida. La vergüenza que la protagonista siente por sus sentimientos, hace que los atesore tan adentro, que les otorga un carácter casi divino, de ahí la idolatría.

                    Otro acierto a destacar de la obra,  es el ritmo con que el lector descubre los acontecimientos, que es el mismo con que el receptor de la carta los descubre. Es por eso que desde el inicio no puedes parar de leer, porque quieres saber quién es ella...la narración en primera persona, en forma de confidencias, funciona perfectamente para empatizar con los sentimientos de la desconocida, que, a pesar de ser desbordados, guardan una cierta cordura.

                         ¿Es por tanto verosímil sentir un amor así? Cierto es que pocos amores son tan ardientes y obsesivos como los de la adolescencia. La gente joven no sabrá nunca el amargor de esas largas esperas y ausencias del ser amado, sin redes sociales, ni whatsapps

                        Aún así, como mujer y, sobre todo, como persona, me es difícil comprender tal abandono de sí misma en pos de un amor tan doloroso. Ha habido momentos en la novela que me han irritado muchísimo, totalmente enajenada por ese hombre hasta anularse a sí misma. Hoy no se entiende. Poco a poco la novela te atrapa para dejarte literalmente "echa polvo". Una vez que la leas, jamás te la podrás sacar de tu cabeza. Es una gran historia, que naturalmente se ha llevado al cine, fue en 1948 con Joan Fontaine y Louis Jourdan.

               

 

Domingo, 04 Diciembre 2022 17:59

¡Y TENÍA CORAZÓN! de ENRIQUE SIMONET

 

                                El viejo patólogo, con el escalpelo todavía en su mano, ha extraído el corazón de la joven prostituta muerta y lo observa con la misma expresión que Hamlet contempla la calavera. El cuadro se llama ANATOMIA DEL CORAZÓN, pero popularmente se conoce  ¡Y TENÍA CORAZÓN! (1890)

                      El cuadro lo pintó el valenciano Enrique Simonet, (1866-1927) cuando como tantos artistas de la época, se encontraba en Roma estudiando con una beca. Una de las obras que debía pintar obligatoriamente era un desnudo, y Simonet, que sentía gran atracción por la medicina, huyo del desnudo clásico y lo situó en una sala de autopsias. El cuadro lo podemos admirar en el Museo de Málaga, y aquí fue donde lo vi por primera vez, era muy joven estudiaba Historia del Arte, y quedé maravillada. La figura del anciano sujetando con la mano en alto el corazón, fielmente representado, pertenece a una joven muchacha de bellísima cabellera pelirroja. El pintor oculta discretamente la incisión tapándola con un paño blanco.

                           

             

             Las medidas son impresionantes casi dos metros de alto por tres de ancho, y si a esto le sumas el contraste lumínico, vemos como luz entra por la ventana, resaltando la pálida piel de la joven, en contraposición con la oscura pared neutra del fondo. 

                            Esta obra entra dentro del estilo de PINTURA REALISTA SOCIAL. Como reales son aparte del corazón, la barba del médico, los frascos de antisépticos de la ventana, y sobre todo la esponja y la jofaina en la que se refleja parte de la ventana y de la cortina.

                                        Si quieres entrar y leer la 1ª parte pincha en este ENLACE

                               La santa madre iglesia, la todo poderosa iglesia católica veía, no solo como gran parte de sus ingresos iban menguando, sino su influencia tanto en asuntos religiosos como mundanos. Y lo más importante, dejarían de dar clases, de ahora en delante la enseñanza sería laica; y esto era algo que no lo podían consentir. Si querían recuperar su poder debían apoyarse  en algo contundente, y el gobierno republicano se lo puso en bandeja, primero el grave asalto a los espacios sagrados en  1931, y luego  los asesinatos al clero en el 36.

               EL "anticlericalismo" moderno a diferencia del primitivo llegó a tener una vertiente muy violenta, fruto de un credo político y una acción movilizadora inexistente en el antiguo régimen. Sus manifestaciones más extremas fueron la clerofobia, y la iconoclastia, el ataque o profanación de los símbolos religiosos. 

                  Y mientras los meses pasaban los conservadores, los aristócratas, los monárquicos, los militares, y por supuesto los católicos, se pusieron de acuerdo para dar a la "persecución religiosa" una nueva lectura; sería una nueva "cruzada" para conquistar los "territorios" perdidos.

           Mirando a unos y a otros, mientras que a partir de julio del  1936,  harapientos milicianos, sindicalistas, anarquistas, y  partidos de izquierdas, marcados por el hambre y el odio, mataron a cientos de curas y monjas, y destruyeron los símbolos sagrados, sin pretender dañar el patrimonio como hoy lo concebimos, los pobres eran analfabetos; lo que querían era atacar al poder de la iglesia que no paraban de hostigarlos con castigos y con miedos, favoreciendo siempre a las clases altas. En cambio para los sublevados al mando del general Sanjurjo, Mola y Franco, la Guerra Civil no fue una guerra convencional, fue de exterminio. No solo trataban de vencer al adversario, sino sobre todo, desarraigar para siempre de España la cultura que la República había querido crear. Las intenciones de Franco, dice el escritor Javier Reverte no era solo vencer en el campo de batalla, sino sembrar el terror en la retaguardia, en los pueblos ocupados. Esa fue la gran diferencia.

                               La propaganda franquista fue muy astuta. Lo que hizo, no fue una insurrección contra el gobierno democráticamente elegido, sino un levantamiento de la Verdadera-España, contra la Anti-España. Cambió el término golpe militar por otra palabra con más resonancia "alzamiento nacional", y si además le infundes un carácter religioso; quienes mueran en defensa de la fe, no serán simples víctimas sino mártires. Con su victoria pasó a llamarse "Glorioso Alzamiento Nacional"

                            Si dura fue la guerra, más lo fue si cabe esa otra guerra sorda la que le siguió, la Victoria, que lejos de traer la paz y el perdón, como debían de ser todas los finales bélicos, perpetuó la separación de los españoles en vencedores y vencidos. Una casta tenía derecho a todo, incluida la reparación de los años sufridos en la contienda; y una casta inferior sin derecho a nada y en particular a los niños, se les insultaba en las escuelas nacional-católica, se humillaba a sus madres, se les marginaba si eran huérfanos en asilos cuartelarios de oscuridad, hambre y chinches.(1)

                     De todo este inmenso caos, y todo lo leído, saco tres conclusiones muy claras: 1ª La iglesia fue la gran aliada de los explotadores, por eso mataron a tantos curas; 2º   los agitadores y fanáticos de la izquierda fueron los primeros en arruinar el proyecto de la República; y 3º que los partidos de derechas no pararon de crear situaciones cada vez más gravosas, envenenando el ambiente, para atraer la atención de los militares y llegar al golpe de estado.

                         P.D.  El libro de Ana G. Cañí "SI A LOS TRES AÑOS NO HE VUELTO" en este Blog, trata de esto, de la cárcel de mujeres, y las adopciones de Las Ventas (Madrid), y las penurias que pasaron, pobrecitas, con un nombre muy real, el de su directora María Topete. 

                             

 

                         Este post lo he escrito para completar el anterior LOS MAESTROS EN LA II REPÚBLICA

                       Pido a los lectores que haga un esfuerzo por situarse en el contexto histórico y social de la época.

                    Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, se apodera una violenta acción popular: se profanan iglesias y conventos, cientos de sacerdotes, monjas y laicos son asesinados, no por sus ideas políticas, sino por sus convicciones y prácticas religiosas. 

                         Investigando cuándo estalló la primera ola de anticlericalismo, ocurrió cinco años antes de la victoria del Frente Popular (1), o sea en 1931; y lo que ardieron fueron conventos y edificios aledaños, en ningún caso miembros de la iglesia contra la que no hubo violencia directa entonces, de hecho los muertos acabaron cayendo entre las filas de los asaltantes, a manos de las fuerzas del orden público.

                   Si miramos los precedentes, la primera gran quema de iglesias comenzó con la muerte de Fernando VII, y el inicio de las Guerras Carlistas; primero con la matanza de frailes en 1834 y después con los motines anticlericales de 1835.

                      ¿Por qué ocurrieron estas cosas? La respuesta es clara y sencilla, la iglesia detentaba una gran influencia en base a lo de siempre, amedrentando a las gentes sencillas a través del púlpito y los confesionarios, siendo las más susceptibles las mujeres; y encima se aliaban con el poder.

                       

                  (Foto de Niceto Alcalá Zamora) .Desgraciadamente la violencia anticlerical volvió a estallar el 18 de julio del 36, ojalá no hubieran agredido y asesinado a curas y a monjas... ojalá no hubieran destruido el patrimonio artístico y religioso...ojalá hubieran tenido dinero para medicinas, ojalá hubieran tenido un tozo de tierra... Los causantes fueron una masa de hombres y mujeres fuera de sí, y lo peor es que la mayoría iban armados. La República abrió las manos a las libertades populares, y ellos, los republicanos más radicales, soltaron todo el odio que llevaban desde hacía generaciones.

                         Si hay un fallo en el que todos estamos de acuerdo, es que el presidente Niceto Alcalá Zamora, en la primera revuelta de 1931, no se tomó en serio los disturbios, de ahí su famosa frase, para colmo el ministro de la guerra Manuel Azaña le dio la razón y no sacó las fuerzas a la calle. ¿Razones? solo se me ocurre una - la sucia política - no se atrevieron a enfrentarse a las mismas masas que los habían apoyado. Esta inanición frente a los pirómanos que terminó con un centenar de edificios afectados en distintas localidades, no ayudó a generar confianza entre los católicos, finalmente tras varias horas a la expectativa, el ejercito recibió la orden de intervenir y restablecer la situación. 

              ESPAÑA EMPEZABA A ESTAR DIVIDIDA, ENTRE LOS POLÍTICOS Y LA RELIGIÓN.

                           Para colmo, las provocaciones de las clases conservadoras no paraban de escucharse,  boicoteando los mítines, ¿qué pasó? Los ánimos se inflamaron y la ola de violencia se extendió. En Sevilla, tras unos disparos efectuados por monárquicos, la multitud asaltó el Palacio arzobispal... los disturbios se fueron extendiendo en otras localidades, como Lora del Río, Carmona o Alcalá de Guadaira. 

            PARA EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA LA OLA ANTICLERICAL TUVO UNAS CONSECUENCIAS  DESASTROSAS

                         ¿Quiénes eran los causantes? Estas primeras agitaciones  estaban en manos de la izquierda más radical, la más oprimida, la más violenta; que sin percatarse de ello impedían la consolidación de una República de corte conservador, tal y como pretendía su presidente Alcalá Zamora.

                       LA CONVIVENCIA, EL BUEN ENTENDIMIENTO  NUNCA LLEGÓ A DARSE 

                      Para los monárquicos, que exigían la restauración de la antigua bandera bicolor, la única manera de combatir a la República era con un golpe de estado; cada dos por tres urdían conspiraciones. Por otro lado los comunistas y anarquistas declaraban huelgas generales que amenazaban con parar la economía del país. La ley de Reforma Agraria de 1932, resolvió la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España, donde casi dos millones d jornaleros y sus familias, vivían en condiciones miserables; el método escogido fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios, que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. 

                      ESTÁ CLARO QUE UN SEGMENTO DE LA OLIGARQUÍA, LOS PODEROSOS, SE OPUSIERON DESDE EL PRIMER DÍA AL NUEVO RÉGIMEN.

 

                      (1) EL FRENTE POPULAR, fue una coalición electoral creada en enero del 1936 por los principales partidos de izquierdas. Manuel Azaña había conseguido algo inaudito hasta la fecha, conseguir una coalición donde socialistas, comunistas, sindicalistas de la UGT, comunistas del POUM, e incluso los izquierdistas catalanes (con sus reivindicaciones nacionalistas) Y lo logró, desgraciadamente duró muy poco, sólo unos meses, en seguida estalló el Golpe Militar pensando que iba a durar poco, se equivocaron porque duró tres largos años. España entraba en una Guerra Civil, y acto seguido empezaron a llegar del extranjero periodistas, fotógrafos, corresponsales y enviados especiales... porque en ningún lugar estaba ocurriendo lo que en España. La noticia dio la vuelta al mundo y fue cuando llegaron miles de jóvenes voluntarios alemanes, polacos, búlgaros, canadienses, italianos, pero sobre todo franceses...y así hasta de 26 países a favor de la Segunda República, incluso de Estados Unidos, la famosa Brigada Lincoln; y todos cohesionado por un mismo ideal, luchar contra el fascismo, son las BRIGADAS INTERNACIONALES.

                          P:D Este post se complementa con el siguiente: 

EL CONFLICTO POLITICO-RELIGIOSO EN LA II REPÚBLICA 2ª parte

                               

                              

                                   

                             Este artículo lo escribo porque mi abuelo, el padre de mi madre, estudió magisterio y llegó a ejercer como tal en Lopera (Jaén), no sé por cuanto tiempo, luego vino la guerra, pasada la contienda, jamás volvió a ejercer. Quizás cuando termine este relato lo entienda.

                 Proclamada la II República, 14 de abril de 1931, el gobierno se encontró con altísimas tasas de analfabetismo, mayor en las zonas rurales, y mayor número entre las mujeres. Era urgente tejer un sistema educativo, para ello se firmaron dos decretos, uno era un Plan Quinquenal que pretendía la construcción por todo el país de 27.000 escuelas, y el segundo llenarlas con nuevos maestros-as a través de un programa de formación El Plan Profesional de Magisterio. Además de esto se creó un Patronato de Misiones Pedagógicas con  la intención de llevar a las zonas más alejadas bibliotecas ambulantes, audiciones musicales, y teatro, es el caso del conocido grupo fundado por Federico GarcÍa Lorca, LA BARRACA, o el de María Zambrano.

                 

           

             Hasta aquí todo perfecto, hasta que salió  el Artículo 3º de la Constitución republicana donde pregonaba la libertad de culto: "El Estado español no tiene religión oficial"; pero sobre todo el polémico Articulo 23º en el que prohibía a los curas y a las monjas dieran clases en los colegios.

        La mayoría de los partidos, y en especial los anarquistas y comunistas, eran profundamente anticlericales, esgrimiendo el daño que habían causado los curas en España, siendo el mayor obstáculo para el progreso y la modernización del país. Así pues su programa incluía la supresión del presupuesto al culto y al clero, introducir el divorcio, secularizar los cementerios, y la medida más contundente: la disolución total o parcial de las ordenes religiosas, especialmente la de los jesuitas, y la nacionalización de sus bienes.

                        Como pueden imaginar los lectores estas leyes no gustaron, no solo a los mencionados, sino a los monárquicos y a los sectores más poderosos de la sociedad española.

                           La mayoría de las ejecuciones de los maestros, tuvieron lugar al inicio de la Guerra Civil, entre julio-octubre del 36. Las razones de las ejecuciones era erradicar el espíritu de la República encarnado en los maestros y en la educación que impartían. A estas ejecuciones se sumaron las venganzas, una buena parte de los que elaboraron las listas fueron los curas.

                           

             Desgraciadamente las purgas continuaron de forma masiva después de la Guerra Civil, 1939. Nada se pudo hacer para que la verdad saliera a la luz, porque ya estaban condenados como ateos, blasfemos y sobre todo enemigos de los curas y de la religión, y eso que muchos maestros eran católicos.

                             Los maestros aplicaban los métodos de la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, y cautivaron a los niños convirtiendo el aprendizaje en un placer tan delicioso como jugar.

                                 Si en algo acometió con ímpetu la República fue el empeño de modernizar ESPAÑA a través de una educación laica, gratuita y obligatoria, empezando por las escuelas de 1ª enseñanza, nuevos institutos, misiones pedagógica y campañas de alfabetización.

                           Sabemos los errores que hubo en la República, pero en esto acertaron de lleno. La mayoría de los profesores se apuntaron a Izquierda Republicana, el partido de MANUEL AZAÑA, jefe de gobierno que propuso esta ley.

                        P.D. Este post quedaría incompleto sino hablara de por qué en la España Republicana se odiaban tanto a la iglesia y a su ministerio, como consecuencia vino la quema de iglesias, y en la Guerra CIVIL la persecución y asesinatos a curas y monjas. 

EL CONFLICTO POLTICO.RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA

 

Miércoles, 16 Noviembre 2022 16:30

EL FENÓMENO LORCA

                              Si no has leído el post anterior FEDERICO G. LORCA, EN LA ESPAÑA REPUBLICANA no te lo puedes perder

                          En 1936 salía la séptima edición del "Romancero Gitano"; "Bodas de sangre" había sido montada el año anterior en Nueva York; y en Cuba y en México Margarita Xirgú interpretaba sus obras. Lola Membrives había repuesto en Madrid, en 1935, "Bodas y La zapatera prodigiosa", y "Yerma" había sido la obra del año.

               

                   Durante el último trimestre del 35, Lorca vivía una estancia triunfal en Cataluña, con la nueva versión de "Bodas" a cargo de Margarita Xirgú, el montaje de Yerma y el estreno de "Doña Rosita la soltera". Este mismo año se publicaba una excelente traducción francesa de una selección de su poesía a cargo de Armand Guibert. "El llanto por Ignacio Sánchez Mejías" había causado asombro, y José Bergamín, su editor iniciaba un anticipo de las obras completas. La firma de Lorca prestigiaba las más exigentes revistas de la época.

                    Después de años de recitarlo en público, "Poeta en Nueva York" estaba comenzando a editarse, y "Divan del Tamarit" iba también a ver la luz. En el telar de Lorca se tejía un drama que quedaría sin título...al ser sobrepasado en muy pocos meses por la escritura rápida y firme de "LA CASA DE BERNARDA ALBA".

                                         GARCIA LORCA no era hombre de partido, su ideología política era de izquierdas, próximo al socialismo de Besteiro, De los Ríos, Prieto, etc. Lorca venía de la tradición liberal española; se había educado en la Institución Libre de Enseñanza, y comulgaba con el espíritu del progreso que alumbró el advenimiento de la II República. Artista refinado, amaba las mejores expresiones populares: el cante jondo, el folclore, el teatro de títeres.

                     Los últimos meses de la vida del poeta lo contemplan volcado en la lucha por el progreso y no de ningún partido, puso su firma al pie de algunos manifiestos humanitarios y no partidistas.

                       Lo quisieron manipular arrastrándolo a posiciones que no eran las suyas, y siempre se negó a que se jugara con su figura pese a la admiración que sentía por Alberti y Neruda.

                      Por eso su asesinato fue un crimen político rotundo, como rotundos eran los cargos de espía rojo, amoral, etc. Lorca no solo fue una víctima del fascismo, sino la víctima arquetípicamente inocente. Lo de menos es que quienes estaban obligados a protegerlo no lo hicieran; lo de más es que un hombre fue eliminado por la máquina del terror por el solo hecho de ser poeta y permitirse pensar-y cantar-libremente.

                        P.D. El ilustrador en blanco y negro es FERNANDO VICENTE, la del color lo desconozco.

 

                       

                     Si no has leído el anterior post Lorca en Nueva York, te lo recomiendo

                Federico G.LORCA será otro después de su viaje americano, también es otra la España que lo recibe. Es la España prerrepublicana dando paso en pocos meses a la 2ª República, el 14 de abril de 1931. 

         En 1931 LORCA se encontraba en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, estudiando Derecho y  Filosofía y Letras. Junto con otros compañeros decidieron fundar un teatro que llamarían LA BARRACA con el incetivo de llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural; fue esencial el apoyo del ministro de Instrucción Pública, y amigo, FERNANDO DE LOS RÍOS -además de jurista y catedrático- cuando se presentó el proyecto en el paraninfo de la Universidad Central (Madrid).

             

               (En esta fotografía Federico está con otra actriz Lola Membrives en su gira por latinoamérica) El estreno de BODAS DE SANGRE, 8 de marzo de 1933, y sobre todo, la triunfal estancia en Argentina entre octubre de 1933 y marzo de 1934, hacen  a Lorca una definitiva celebridad nacional, gracias a la relación cada vez más estrecha con la catalana MARGARITA XIRGÚ, cuatro años mayor que él. Ella era, además de sincera republicana, una aclamada actriz de teatro y empresaria, tenía su propia compañía. Nada más conocer a Lorca fue "amor" a primera vista. Margarita no solo fue clave en la promoción del trabajo de García Lorca en América latina, sino su confidente más querida, al ser lesbiana ella comprendía los desamores y complejos del poeta mejor que nadie. Juntos, en sinergía, proyectaron su dimensión como personajes públicos; basta ver el altísimo número de entrevistas que concedió (pensando en la época) y los manifiestos que suscribe. Desgraciadamente no se conserva ninguna grabación con su voz.

                 

               

                El estreno de YERMA 1934, suscita la  indignación de las derechas, porque la obra quebraba los mitos conservadores sobre la mujer y la maternidad. 

                  Estos años son los de su gran pasión por un estudiante Rafael Rodríguez Rampún, de admirador suyo paso a ser secretario de la Barraca. Él fue el destinatario de  los "Sonetos de amor oscuro". Rampún moriría en el frente de Bilbao en 1937.

                   Mientras tanto, en 1936, salía la séptima edición del ROMANCERO GITANO, y BODAS DE SANGRE, había sido montada el año anterior en Nueva York, en Cuba y en México.

                 Sigo en el post siguiente que he titulado EL FENÓMENO LORCA

                 

              

Lunes, 14 Noviembre 2022 18:30

EL MUNDO DE CRISTINA de ANDREW WYETH. 1948

             

                           La obra más conocida de Wyeth y una de las imágenes más reconocidas del  arte norteamericano. Representa a una muchacha tendida en un prado intentando avanzar hacia una casa en lo alto de una colina. Y así es, Cristina Olson era poliomelítica y no podía caminar.

                 La muchacha era hija de unos amigos del pintor que vivían en Maine. WYETH quedó fascinado por el coraje de esta joven frente a su enfermedad. En el cuadro la representa con la delgadez de las extremidades características de la enfermedad.

                       La POLIOMELITIS o "parálisis infantil" es una enfermedad producida por un virus que se trasmite principalmente a través de aguas contaminadas. Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos sufrió una gran epidemia, los padres se aterrorizaban cada vez que su hijo tenía fiebre, pues si la enfermedad atacaba al sistema nervioso, las probabilidades de que quedara paralítico o que necesitar un "pulmón de acero" para respirar eran muy altas. La propia hermana del pintor, también pintora, sufrió la enfermedad. La introducción de la vacuna en 1955 gracias al epidemiólogo estadounidense Jonas Edward Salk redujo los casos espectacularmente. En 1959 se detectaron tan solo 5.000 casos, y tres años más tarde se redujo a mil.

                         

      El cuadro EL MUNDO DE CRISTINA, pintado al temple como los pintores renacentistas, es algo inquietante, nos llama la atención el detallismo de como está pintada la hierba, pero sobre todo, ¿qué hace una chica arrastrándose por el campo? ¿qué le sucede?  Apreciamos que la retratada está de espaldas y eso nos intriga más, la nada le rodea, lejos queda la casa, a la que parece dirigirse con evidente torpeza. Examinando la obra con más detalle, percibimos una sensación de desasosiego descomunal, por el mínimo cielo y la amplitud del prado, donde permanece una mujer solitaria con su vestido rosa mirando de forma solemne a la lejanía.

                           Esta escena nos trasmite superación, resistencia a las adversidades, aceptación de la soledad, esa soledad espesa que nos hace sospechar que aunque esté rodeada de gente seguirá sintiéndose sola.

                       CRISTINA no se resigna a permanecer todo el día sentada en una silla de ruedas, por eso sale al campo, para sentir el contacto con la tierra y el esfuerzo de llegar hasta arriba.

                           

Lunes, 14 Noviembre 2022 17:14

CIENCIA Y CARIDAD de PABLO PICASSO, 1897

              

                  La primera reflexión q genera la contemplación de este cuadro es la precocidad de Pablo Picasso, ya que lo pintó cuando tenía 16 años. La escena recoge a un médico, que representa la ciencia, y a una monja, la caridad, esta lleva en los brazos  a la hija de la enferma. El médico no es otro que el padre de Picasso, profesor de dibujo que le indujo a pintar este cuadro de gran tamaño 197x249,5 cm.

           Por el aspecto de la enferma y la época en que fue pintado el cuadro es fácil de deducir que se trata de una enferma de tuberculosis. Picasso lo refleja en la palidez de la cara, los ojos hundidos y las mejillas descarnadas, los dedos largos y huesudos, y un estado general de abatimiento típicos de esta enfermedad. De hecho, la tuberculosis se conocía desde antiguo con el nombre de tisis, palabra griega que significa consumición. Cuando Picasso pintó este cuadro ya se sabía que era producida por el bacilo de koch, pero pasaron casi cincuenta años hasta que apareció la estreptomicina, el primer antibiótico eficaz contra este bacilo.

            La tuberculosis era mortal en la mayoría de los casos y durante el siglo XIX, llamado también "el siglo de oro de la tisis" la enfermedad estuvo rodeada de un aura romántica. La melancolía de la enferma tísica sugirió personajes de novela-Margarita Gautier- la dama de las camelias creada por Dumas- y de ópera- Mimí de La Bohème-con finales inevitablemente trágicos. Músicos como Chopin, pintores como Rosales, Watteau, escritores como Steveson, Chèjov, G.A. Becquer, Kafka, o Orwell, murieron de lo mismo. La gran novela LA MONTAÑA MÁGICA, sobre la vida en un sanatorio de tuberculosos, contribuyó a que su autor el alemán Thomas Mann, ganase en premio Nobel de Literatura en 1912.

          Ironías del destino, el doctor francés Teófilo Laënnec, inventor del estetoscopio, falleció también víctima de la enfermedad que con ayuda de su nuevo instrumento tantas veces había diagnosticado.

          

             

Sábado, 12 Noviembre 2022 20:34

"LA MORFINA" de SANTIAGO RUSIÑOL 1894

 

                           Es una de las obras más importantes del pintor y escritor catalán. La muchacha se ha desprendido de su bata negra con rayas rojas y se ha metido en la cama y se ha inyectado morfina, aunque esta no ha alcanzado todavía su efecto sedante, a juzgar por las mano crispada sobre la sábana.

                       La adicción a la morfina era frecuente a finales del siglo XIX. Los morfinómanos no eran como los drogadictos actuales, muchos recurrían a ella para calmar sus dolores, pues no se disponía de analgésicos más potentes (la Aspirina no apareció hasta cinco años después que se pintara este cuadro), los médicos la recetaban, e incluso mucho de ellos eran adictos.

                 Primero fue el opio en el siglo XVIII, luego vino el Láudano que es opio disuelto en vino dulce y especias (ya que es amargo), hasta que  Friedrich Sertürner, un joven mancebo de botica, descubrió la morfina. Este recibió el encargo de su patrón de mejorar la calidad del opio que dispensaba en su farmacia, como producía sueño le denominó morfina, en honor a Morfeo el dios del sueño. Casi 100 años más tarde, en 1898, Heinrich Dreser, de los laboratorios Bayer, presentó un derivado de la morfina que, poseyendo los mismos efectos analgésicos y sedantes, no producía adicción. A esta droga se le bautizó como Heroína. En pocos años médicos y farmacéuticos se dieron cuenta de lo equivocados que estaban. La heroína era mucho más adictiva que la morfina. Nunca una sustancia concebida con fines terapéuticos, ha producido tantas desgracias.

                Pero volvamos a nuestra pintura: la mujer del cuadro era una modelo que había posado varias veces para Rusiñol, se llamaba Estephanie Nantas. Se encuentra en una habitación en penumbra, y destaca la carga sexual que podemos apreciar en la cara de placer, el pelo suelto y el tirante del camisón cayendo sutilmente. La tensión de la mano sujetando la sábana, nos indica que ha iniciado su viaje por los mundos de Morfeo.

 

                       

               

                        

ALIET VALLÉS

SÍGUEME

También puedes seguirme por mis redes sociales.

 

 

VISITAS

Hoy306
Ayer837
Esta semana3217
Este mes1837
Total692351

¿Hay alguien ahí ?

1
Conectados

Identificarse

Login

Usuario
Password *
Recordarme
© 2016 Aliet Vallés. Una mujer, un blog y el número 7.