Aliet

Aliet

Martes, 22 Abril 2025 18:02

LAS AZOTEAS DE LAS CASAS DE GAUDÍ

 

                     Están pobladas de maravillosas chimeneas que son auténticas esculturas con formas sinuosas Todas decoradas para que los vecinos del alrededor vieran que el edificio disponía de calefacción y gozaban de buena posición social, cuantas más mejor.

           

       

      El PALAU GÜELL cuenta con 20 chimeneas siendo uno de los lugares más mágicos del edificio, todas diferentes y decoradas con fragmentos de cerámica el famoso TRENCADÍS, o de vídrio, mármol de piedra caliza...y cuatro tragaluces con forma de arco catenario rodean la esbelta linterna que se levanta 15 metros sobre el nivel de la cubierta; aparte de su función estética también funcionaban como protector impermeabilizante.

           

          LA CASA BATLLÓ tiene 4 conjuntos de chimeneas de formas sinuosas y policromadas, diseñadas para impedir que el aire resople hacia dentro. 

             LA CASA MILÁ su azotea es más variada que las dos anteriores: encontramos cajas de escalera para acceder del desván a la azotea, torres de ventilación y chimeneas, algunas recubiertas con Trencadís, otras con mortero de cal, otras con botellas de cava, la imaginación de este arquitecto no tenía límites.

            Y naturalmente como todas las azoteas servían para tender la ropa y solearla al sol por el servicio. 

 

               GAUDÍ supo aprovechar al máximo el espacio con el que contaba. El sótano lo he tratado en otro post. EL SOTANO

         

       ESCALERA DE HONOR, a ambos lados los corredores que canalizan el acceso a las cocheras y caballerizas.

     

         EL COMEDOR  con decoración sobria en estilo inglés, el elemento principal es la chimenea, los muebles son originales con una espléndida mesa de nogal y doce sillas. 

               Los ARTESONADOS cumplían la doble función decorativa y estructural, sabemos que Güell no reparaba en gastos ni por la calidad de las maderas, ni por los trabajos de ebanistería.

           LA TERRAZA DEL MEDIO DÍA, destaca la tribuna

                 La SALA DE VISITAS es uno de los espacios más destacados, ubicado en la parte noble, al lado del SALÓN CENTRAL, Gaudí al no poderlo crecer de planta, lo hace crecer de altura, ocupa 3 plantas del edificio coronado por una cúpula parabólica que sobrepasa la altura de la azotea, pequeños lucernarios permiten la entrada de luz simulando un firmamento. 

                En torno a este SALÓN se va ascendiendo al resto de las estancias, aparte de las áreas domésticas tradicionales, también había una estancia dedicada a taller de pintura y una sala de billar. El Palau Güell no solo sería un hogar sino tambien un epicentro social. La señora Güell aparte de las tareas fundamentales como madre de su numerosa prole y la gestión de hogar, como buena burguesa gozaba una gran vida social con sus amigas, las principales eran la música, la lectura y la beneficiencia. 

                    La función de la SALA DE VISITAS a la derecha de la escalera de honor era recibir a los invitados, Gaudí creó un sistema de iluminación natural a través de columnas de mármol gris que filtran la luz.

                    EL SALÓN CENTRAL aquí se hacían los conciertos, las reuniones literarias, la gente cuando entraba aquí y miraba la cúpula se quedaba maravillada como me pasó a mí; uno de los protagonistas de este espacio es el órgano y la consola original que tocaban maravillosamente dos de sus hijas, cuando el sonido impregnaba toda la estancia y subía hasta arriba debía sonar como en una catedral gótica. El otro gran protagonista es la CAPILLA. 

               Como buen católico el Sr. Güell quiso tener aquí su capilla en la cual el sacerdote oficiaba misa los domingos.

                   En la casa vivían al menos 25 personas: compuesta por él, su esposa Isabel López, la hija mayor del marqués de Comillas, sus diez hijos y el personal de servicio.

                    El espacio del sotano lo he tratado en otro post EL SÓTANO

                    EL espacio de la azotea lo he tratado en otro post: LA AZOTEA

    

                Lo primero que me llamó la atención es por qué mandó construir Eusebio Güel su residencia familiar en una calle tan estrecha, Carrer Nueva, en el distrito del Raval o Ciudad Vieja, máxime cuando era uno de los barrios más degradados, la explicación es bien sencilla, sus padres vivián aquí y habían comprado varios solares contiguos.(su padre había hecho una gran fortuna en Cuba), fue la primera calle del barrio, a instancia del empresario, en tener aceras, alcantarillado y dos carriles de circulación. (Hay un corredor que une ambas viviendas)

      La fachada destaca el arco favorito de Gaudí dos catenarias* invertidas, una vez dentro te encuentras con un gran vestíbulo, en medio la escalera central que conduce a los niveles superiores de la residencia, y a ambos lados amplios pasillos para ordenar la entrada y salida de carruajes, ya que no se disponía de suficiente sitio para maniobrar. El edificio destaca por su innovadora concepción del espacio y la luz, y por las variadas soluciones aplicadas por Gaudí. Saber más en este Blog: Las diversas Estancias del Palau

               EL PALAU GÜELL construido en apenas 3 años nace de la relación fructífera entre un arquitecto Antonio Gaudí muy joven tenía 34 años, y un empresario con importantes fábricas textiles y político Eusebio Güell, se halla en un solar de apenas 589 metros cuadrados a los que Gaudí supo sacar el máximo partido, en total 2.850 metros cuadrados distribuidos en siete plantas para ubicar todas las dependencias alrededor de un salón central, al ser su primer obra importante, Gaudí lo concibió como un laboratorio para experimentar nuevos materiales, nuevas formas y elementos constructivos inéditos hasta entonces. EL PALAU GUÉLL (en este Blog)

                 Voy a empezar por el SOTANO uno de los espacios más singulares del edificio con unas columnas macizas de ladrillo visto. Fue destinado como almacén y residencia del portero, en los laterales estaban las cuadras, en el centro una escalera de caracol conecta el sótano con el vestíbulo, y al fondo una rampa te conducía directamente a los carruajes; son unas caballerizas amplias, pensemos que la familia era una de las más prestigiosas de la ciudad, y aunque la mayoría de las reuniones eran con amigos íntimos en torno a la musica o la literatura, en las fiestas señaladas invitaban a la flor y nata de Barcelona. 

                    El Palacio se innaguró en 1888 coincidiendo con la exposición universal y se pueden imaginar la fiesta y recepciones que se originaron para este evento, vinieron personalidades de la talla de Maria Cristina de Habsburgo que era la reina regente de España en este momento, vino también el rey Umberto I de Italia y el presidente de Estados Unidos Grover Cleveland.

          * Qué es un ARCO CATENARIO? Es parecido a un arco parabólico, pero distinto

          

 

                     Barcelona era una ciudad dinámica e industrial que se recuperaba de las guerras y asedios. Urbanísticamente se encontraba encerrada dentro de los 6 kilómetros de muralla, las condiciones higiénicas eran precárias, entre 1821 y 1865 la ciudad sufre 5 epidémias. El elemento militar también supone una injerencia clara tras finalizar la Guerra de Secesión(1714)por eso se levantan edificaciones como la Ciudadela, o los fuertes de las Atarazanas entre otros, la población intenta edificar fuera de la muralla, pero las leyes militares lo prohiben.

         Barcelona era ante todo una ciudad portuaria había vivido del mar y para el mar, su banda sonora lo formaba las sirenas de los barcos y el graznido de las gaviotas, el único barrio extrarradio era la Barceloneta, pasó de ser un barrio de pescadores a convertirse en los astilleros que impulsaron el enriquecimiento de la ciudad. Así fue como nació una nueva clase social que aprovechó la llegada de la Revolución Industrial para levantar fábricas dentro de la urbe, hasta que en 1846 se prohibió la construcción de nuevas fábricas dentro de las murallas.

             Ante esta situación insostenible, el Ayuntamiento de Barcelona en 1871, convoca un concurso para premiar al mejor estudio sobre las ventajas que aportaria a la ciudad y su industria, el derribo de las murallas. Lo que muchos no saben es que el Plan Cerdá fue impuesto por el Gobierno de España, en contra de los que ganaron el concurso, por esta razón nuesto admirado arquitecto nunca fue bien visto por los estamentos locales, no le pagaron los honorarios que le debían y acabó semiarruinado. Sus restos mortales descansan en el cementerio nuevo de Montjuic. 

 

                  En el cruce de las calles Roger de Lauria con Consell de Cent se encuentran los chaflanes enfrentados de las CASAS CERDÁ, 1863, estos edificios los más viejos del Eixample, fueron el germen del ensanche barcelonés. Estas casas se llaman así por su promotor Josep Cerdá, nada que ver con Ildefonso, levantadas por el arquitecto Antoní Valls Galí. Hoy día solo quedan tres de las cuatro que había, derribada en 1960.

                       Traigo esta foto aquí de mi ultima visita a Barcelona (abril 2025) por tres razones, una obvia, su preciosa DECORACIÓN MURALISTA DE ESTILO VENECIANO.(*)No sabemos con certeza que les llevó a escoger estas pinturas probablemente hacerlas más atractivas a compradores y arrendatarios, pensemos que cuando se edificaron el entorno estaba aún sin urbanizar, no existían calles ni aceras, solo caminos de tierra y estaban muy alejados del centro. Fueron pintadas por dos artistas italianos Antonio Pascutti y Achile Batistucci; lo grave del asunto es que en 1970 algún listo de turno se le ocurrió pintar toda la fachada en tono terracota y taparlos...el proceso de restauración iniciado en 2015 en las tres fachadas ha durado más de dos años.

                      En segundo lugar el RECURSO URBANÍSTICO DEL CHAFLÁN de 45º (también se conoce como Ochavas) que consiste en manzanas octogonales suprimiendo la esquina por otra fachada, esto daba lugar a más visibilidad a la circulación rodada, todo un visionario ya que en esa época los automóviles acababan de nacer. 

            Ildefonso Cerdá no fue el primero en utilizar el recurso del Chaflán, se usaba en Buenos Aires en 1821, lo estudió a fondo y decidió aplicarlo en Barcelona en 1859, es lo que se conoce como el Plan Cerdá.

             

           Y en tercero un INTERÉS ESTRUCTURAL al  ser las primeras construcciones  siguen al pie de la letra las medidas planteadas por Ildefonso Cerdá para levantar una Barcelona Nueva, una auténtica "ciudad Jardín", no solo la altura 4 o 5 plantas, sino la anchura contando en torno a 10 metros, dejando un amplio espacio detrás para que todas las viviendas reciban luz natural del sol, ventilación... también llamadas "Islas Interiores", desgraciadamente con el paso de los años este ancho ha sido modificado.

           (*) Aunque los materiales constructivos de estas casas son sencillos, se intenta dignificar sus fachadas pintándolas en el mejor estilo trompe l'oeil (trampa antojo)donde se conjugan elementos arquitectónicos,esculturas y un largo etcétera de motivos decorativos confiriendo a la fachada un marcado carácter barroco. Señalar también que estas pinturas murales son un hecho tremendamente singular en la ciudad de Barcelona.

                  El Colegio de Arquitéctos Catalán en enero de 1975 solicita sea declarada conjunto de interés-artístico de interés nacional.

 

        El 31 de julio del 2015, fecha de san Ignacio, se innaguró esta capilla, en ella se encuentra una escultura en bronce del fundador de la orden de los Jesuitas realizada por el artista Lao Feliú, en el mismo sitio en que el santo pedía limosna para pagar sus estudios y también  ayudar a los pobres, es sabido que en el domicilio donde se hospedaba siempre había mendigos esperándole. Pasó dos años en Barcelona, desde 1523 hasta 1525.

      La reforma de la capilla ha sido impulsada por la Comunidad de la Compañia de Jesús en Cataluña.

                La Capilla de San Ignacio se encuentra en la basílica de  Santa Maria del Mar, uno de los mejores ejemplos del gótico catalán del siglo XIV: torres octogonales, abundancia de superficies desnudas,y contrafuertes mazcizos, en contraposición con la gracilidad de los arbotantes franceses. Ubicado en el barrio de la Rivera sus habitantes se plantearon levantar un templo de categoria, pero con una condición, que fuera financiada por los trabajadores del muelle (pescadores, mercaderes, armadores) y por los comerciantes; a diferencia de la catedral que se estaba construyendo en ese momento costeada por la iglesia.

                          Siempre que visito Barcelona entro en ella y como si fuera la primera vez me abruma su altura, esta sensación de amplitud se intensifica por la ausencia de mobiliario, se destruyó e 1936 durante nuestra Guerra Civil.

           El arquitecto fue Berenguer de Montagut y quedó terminada alrededor de 1384.

 

 

         

Martes, 25 Marzo 2025 18:56

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ROMANO

 

                        Como decía en mi post anterior ¿De qué está compuesto el Hormigón Romano? Consta de 5 elementos, la Puzonala negra (ceniza volcánica), cal blanca, toba volcánica, ladrillo y agua, una vez combinados se convierte en un Hormigon con unas caracteristicas únicas y 2 propiedades excepcionales:

              En primer lugar tiene una solidez sin igual y en segundo lugar se autorrepara en cuanto aparecen fisuras, es decir, cuando el hormigón  se agrieta y entra el agua en ese momento interactua con la Puzolana negra y la cal generando una autorreparación por cristalización de minerales rellenando esas pequeñas grietas. 

                 Con estos hallazgos los científicos pretenden utilizar estos mismos métodos con el hormigón moderno, el más parecido es el cemento PORLAND pero aún les falta.

                      La imagen pertenece a la Basílica de Majencio en Roma.

                      P.D. "EL HORMIGÓN UN INVENTO DE LOS ROMANOS"

             

 

                 Los ingenieros de la ANTIGUA ROMA se devanaron el sexo para encontrar un material barato y resistente con el que poder levantar sus monumentales construcciones; en la Antigua Grecia ya se eleboraban compuestos con pasta o mortero a base de arena,piedra triturada,tejas rotas o ladrillos...pero fueron los romanos los que retomaron la formula y después de muchos experimentos y probablemte más de uno se les cayó, dieron con la formula perfecta.

              Cientificos del MIT (Instituto de Tencología de Massachusset) nos han revelado que estaba compuesto por 5 elementos:

        Puzolana negra (ceniza volcánica), cal blanca, toba volcánica, ladrillo y agua. Al mezclarlo a altas temperaturas obtenemos el HORMIGÓN ROMANO o Cemento (Opus caementicium), sin embargo hemos perdido el 6 elemento que es el "saber hacer romano"eso no se ha trasmitido ni se puede ver a traves de un microscópio, y es un Hormigón natural que lleva con nosotros 2.000 años. 

La foto superior pertenece a la Tumba o Mausoleo de Cecilia Metella en Roma se encuentra en las afueras de Roma en la Vía Ápia, se aprecia perfectamente el hormigón romano.

 

  P.D. "Propiedades del Hormigón Romano" Leer en este Blog

        "EL HORMIGÓN un invento de los romanos"  "

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

P.D  "El HORMIGÓN un invento de los romanos" En este blog

        "Propiedades del HORMIGÓN ROMANO"

 

      

Lunes, 24 Marzo 2025 19:28

EL HORMIGÓN un invento de los romanos

              

         Lo que caracteriza a los romanos es por un lado su pragmatismo a la hora de levantar obras y por otro sus ansias de poder; nada de esto hubiera sido posible sin los esclavos traidos de todos los lugares conquistados,TODO MERECIA LA PENA por la GLORIA DE ROMA. Cuando pienso en esos pobres diablos, como por ejemplo el Acueducto de Trajano, casi en su totalidad excavado bajo tierra, las paredes y el suelo están cubieros con un mortero muy resistente e impermeable que diseñaron los romanos.

                     Si los griegos fueron más arquitectos y más exquisitos en las proporciones, los romanos con la invención del Hormigón y su utilización en bóvedas y cúpulas fueron más ingenieros, pusieron en práctica muchas de las ideas que les habían precedido, porque contaron con un material de su propia invención lo llamaron OPUS CAEMENTICIUM que posteriormente daría la palabra "CEMENTO" se trata de un material con propiedades excepcionales cuya fabricación sigue siendo hoy día un enigma, es un Hormigón natural que perdura en el tiempo, ahí está y ya han pasado 2.ooo años, al contrario que el nuestro no iba armado.(Termas de Diocleciano en Roma)

        ¿Entonces cómo lo aplicaban?

     

          Dado lo poco estético que quedaba el hormigón a la vista, sus caras podían recibir distintos tratamientos, para interiores se utilizaba un mortero de cal, que luego sería pintado con diversas escenas,para exteriores piedra y a veces ladrillo.

          En otros casos se utilizaba como relleno entre dos hileras de ladrillos o sillares de piedra; otro revestimiento era el Opus reticulatum (aparejo reticulado) consistente en pequeñas tejuelas cerámicas con un ángulo de 45 grados. En esta imagen se aprecia todo lo citado, así como el aparejo reticulado en rombos.

     

 P.D. "De qué está compuesto el HORMIGÓN ROMANO"

                         

                             El primer mapa topográfico de la ROMA ANTIGUA se conoce como FORMA URBIS.

               ROMA tendría unos 600.000 ciudadanos libres y 400.000 esclavos, era la ciudad más poblada del mundo en ese momento. ¿Cómo moverse en un entorno tan denso y no perderse? ¿Cómo afrontar este desafío urbanístico? Para eso los romanos disponían de un inmenso mapa dispuesto en una de las salas del templo de la Paz a disposición de todo el mundo. Media 18 por 13 de ancho y estaba grabado en paneles de marmol.

                 Dicho mapa data de principios del siglo III d.C. era la primera vez en la historia de la humanidad que una ciudad se representaba así, desgraciadamente solo se conservan un 10% del total...de los casi 1.200 fragmentos, se han colocado en su sitio 200 piezas.

                    En enero del 2024 estas piezas se ubicaron en un nuevo museo en el suelo, ahora se puede caminar sobre ellos gracias a un piso d cristal.

                   

Página 1 de 63

ALIET VALLÉS

SÍGUEME

También puedes seguirme por mis redes sociales.

 

 

VISITAS

Hoy267
Ayer695
Esta semana267
Este mes23161
Total878420

¿Hay alguien ahí ?

1
Conectados

Identificarse

Login

Usuario
Password *
Recordarme
© 2016 Aliet Vallés. Una mujer, un blog y el número 7.