Aliet

Aliet

 

                  El cuadro de las MENINAS se pinta en 1656 cuando los soldados de los tercios viejos retroceden por todas partes, la España de Velázquez, por puro desatino de sus gobernantes, no conoció más que guerras y más guerras, hablamos de la guerra europea de los Treinta años, aunque en el caso español habria que hablar de la guerra de los Cincuenta años (1618-1668) puesto q aún persiste la de Portugal. Lo único que se sostiene es el trabajo del artista, pincel en mano, y un día cualquiera de la vida de la infantita, feliz todavía porque ignora lo que a su alrededor se tambalea.

              LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS fue una guerra librada en la Europa Central, principalmente el Sacro Imperio Germánico, entre 1618 y 1648,Alemania, Austria y España formaban un bloque, y Francia,Suecia, Belgica, Dinamarca y Noruega, otro. Principalmente fue un conflicto politico-religioso entre partidarios de la Reforma y Contrarreforma; llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso la rivalidad total entre Francia y los territorios de los Habsburgo por la egemonía de Europa.

             Y mientras tanto el aspecto de la ESPAÑA barroca tiene dos caras, la externa es deslumbrante, riqueza, lujo, ostentación. La Corte de Madrid atraía a los  mejores pintores y escritores del siglo de Oro. Los  nobles derrochaban fortunas en la caza y la mesa, con banquetes interminables, los grandes capitanes coleccionaban derrotas en los campos de Europa, los soldados volvían a casa lisiados, mendigos o bandidos; los hidalgos hacían ostentación de lo que no tenían y se quedaban en los huesos antes que ponerse a trabajar.EL DRAMA MAYOR DEL SEISCIENTOS NO ES CALDERON, ES QUE NADIE DABA UN PALO AL AGUA.

                Largas y costosas guerras mermaron las arcas, pero esto no impidió que el conde duque de Olivares, primer ministro y valido de Felipe IV, con el fin de distraerlo de tanto descalabro, le animara a construir ina finca de recreo EL PALACIO DEL BUEN RETIRO,  en lo que era entonces el límite oriental de Madrid.

                  Y miesntras tanto el pueblo se moría de hambre y de epidemias.

               

             

             

 

        

 

 

   El salón de alta costura vienés que Emilie Flögue (1874-1952) abrió,en el centro de Viena,junto con su hermana, Helene,(que casó con un hermano de Gustav Klint) cambió radicalmete la moda con su vestido reforma,que desterraba la rigidez de los corsés y apostaba por un ideal de belleza femenina de formas suaves y relajadas. LLegó a tener hasta 8o costureras. Esta revolución supuso, entre otras, una nueva forma de vestir en la mujer. A partir de aquí, destacó la siluesta filiforme, con faldas drapeadas y sueltas.

                       Desgraciadamente con la invasión nazi,lo que conocemos como Anschluss,tuvo que cerrar su salón y trabajar desde casa, al final de la guerra una bomba lo destruyó todo, sus colecciones de ropa, así como numerosos cuadros y objetos regalos de Gustav Klimt.

             

      La señorita Emilie Blögue tenía una personalidad fascinante,pertenecía a la bohemia vienesa, un marco perfecto para lucir todos sus diseños; siendo cuñada del pintor, siempre tuvo una relación muy cercana, primero amigos y pàsado el tiempo fue su musa y su amante. Creemos que la figura femenina de EL BESO (en este Blog) pertenece a ella.

                       

              La Escuela de la Secesión de Viena, el propio Gustav Klimt,las túnicas del Estilo Imperio de principio del XIX, y las modas venidas de Japón, fueron de una enorme influencia para los trajes reforma de las hermanas  Flöge. El vestido azul del cuadro nos recuerda a un caftán, resaltando su silueta esbelta y lo más importante, daba libertad de movimientos. Está confeccionado de una sola pieza, sin marcar la cintura, y el largo siempre hasta los tobillos. Como dejó de usarse el polisón, armazon que se ataba a la cintura, las líneas rectas de la falda se pusieron de moda para emular vestimentas orientales y egipcias.

                     Las telas eran muy bien escojidas, se usaban tejidos blandos como la muselina, seda, algodón,terciopelos ligueros...ocasionalmente los estampados de las hermanas Flögue iban con diseños del propio Klimt.

                     El calzado era de tacón muy bajo o sandalias, era lo que correspondía a la elegancia de los largos faldones.

                     P. D. " La Dama Dorada" o el retrato de Adéle Bloch-Baues de KLINT en este Blog

 

                    Son varias las razones. París se declara ciudad abierta para no ser destruída como Varsovia o Roterdam.

             

                La estrategia francesa en la Segunda Guerra Mundial consistió en retirarse tras la Línea Maginot, copiando las tácticas de la Primera Guerra Mundial, o "guerra metódica" por eso el ejercito se vió sorprendido por el rápido avance alemán.

             

                 (En primera fila el mariscal Pétain y Hermann Göring,con todo el alto mando alemán, al fondo el famoso vagón del armisticio) El 14 de junio de 1940 entra el ejercito alemán en París; poco más de una semana,el mariscal Philippe Petain firmó el armisticio, que no la capitulación, porque hubiera sido un deshonor para el ejercito. En el acuerdo Francia quedó dividida en 2 partes, una bajo control alemán,y otro la zona libre bajo la autoridad de la Francia de Vichy.(1)

                Los alemanes siguieron con su avance militar hasta el 24 de junio, 2/3 de Francia queda bajo dominio germano. La victoria fue total

                   

                 Para la firma del armisticio (acuerdo d cese de hostilidades) Hitler eligió la ciudad donde se firmó la paz tras la primera Guerra Mundial, RETHONDES, la firma se realizó en un vagón, 22 de junio de 1940. Lo organizó con mucho cuidado. La importancia simbólica es evidente, con ella pretendía barrer la vergüenza de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial.

                    A su regreso a Berlín, Hitler fue recibido como un dios.

                   

                (1)  La historia es implacable y no perdona ambiguedades y aún menos traiciones, Francia se portó rematadamente mal, los únicos héroes de la Segunda Guerra Mundial fue la Resistencia. El nuevo Gobierno de Vichy, resultó ser un gobierno títere manejado por los nazis, Hitler les permitió conservar su marina y su imperio, a cambio debía unirse a la nueva alianza anti-británica, esto supuso la ocupación alemana no solo al norte de Francia, sino de toda la costa atlántica, incluido el Paso de Caláis. Al mariscal Pétain solo le importaba ocupar un lugar importante en la Europa Germánica, es evidente que fue su mayor aliado,y para eso cometió todo tipo de tropelías, como obligar a los jóvenes franceses a trabajar en Alemania para apoyar su economía, luchar contra la Resistencia, y participar activamente en el exterminio de los judíos residentes en el país. 

 

                    

                   

 

                       

               

            

 

 

           El día 24 de diciembre de 1781, diez años antes del estreno de la opera LA FLAUTA MÁGICA, el emperador José II del imperio Austro-Hungaro invitó al gran duque Pablo de Rusia (hijo de Catalina la Grande) y a su esposa...para entretener a sus invitados organizó un duelo musical y llamó al músico más famoso del momento, Muzio Clementi, era un gran virtuoso con el piano, instrumento que recientemente se estaba poniendo de moda, había hecho escala en Viena ocasión que el emperador aprovechó. El otro era un joven músico de 25 años, Mozart, llegó a la ciudad de la música y la elegancia buscando oportunidades, que no tardaron en llegar, en este momento tenía entre manos un encargo del emperador, una opereta en alemán El rapto del Serrallo, estrenada el 16 de junio de 1782.

           Pero volvamos a nuestro duelo. Era la noche de Navidad, toda la corte y su invitados se encontraban en el magestuoso salón del palacio real esperando que el duelo comenzase, ambos músicos aún no sabían nada, todo el mundo apostó por Clementí, salvo el emperador y su familia.

             El primero en tocar fue el invitado, empezó fuerte, tocó una de sus composiciones más recientes, la Sonata nº 24, para continuar con una de las más exitosas, la Toccata Op II, de gran complejidad técnica. Mozart decide no enfrentarse a la técnica del músico italiano, y opta por improvisar un Andante, seguido, por unas variaciones de la canción popular "Estrellita dónde estás", que dejó a todo el mundo atónito.

                El duelo debió ser tan intenso que el emperador  determinó empate.

                 Mozart que se estaba dando a conocer en la ciudad, debió de quedar encantado con la pieza de Clementi, la Sonata opus 24 nº 2, que la tomó de inspiración para su obertura de su opera LA FLAUTA MÁGICA, estrenada el 30 de sep de 1791.  Algo que Clementi no dejó de reclamar.

                 Si quieren escuchar la obertura pinchen AQUI. Lo que son las cosas, hoy nadie se acuerda de Clementi y aún menos de su sonata, en canbio del genio Mozart.

 

 

 

                             Es lo que tiene viajar y si además te lo explica una guía, aprecias detalles que por tí sola pasarían desapercibidos, como esta bóveda plana sin precedentes en la historia de la arquitectura.

                 

                 A Juan de Herrera el arquitecto del Escorial se le presentó un problema a la hora de resolver el Sotocoro, el diccionario nos dice q es un espacio techado que se encuentra debajo del coro. Este espacio Herrera lo concibió como una pequeña iglesia, una reproducción a escala de la Basilica que tenemos delante, una idea redonda, pero se encontró con un problema, necesitaba que la altura del coro coincidiera con el Altar Mayor, y como no tenía espacio para una bóveda normal, tuvo que diseñar una BOVEDA PLANA de PLANTA CIRCULAR, con un espesor de apenas 24 cm, y aquí la tenemos, actúa casi como un forjado.

                         ¿Cómo trabaja dicha boveda? Con unos cortes radiales, de forma que cada anillo se va apoyando en los anillos exteriores, podríamos desmontarla desde arriba y no se caería nada.

               Última foto,  la Basílica, la pieza central, porque además está en el centro, la razón de ser del Monasterio del Escorial. 

                   

 

 

                                  Esta portada gótica, conocida como del Descenso, la mandó construir un obispo muy especial, don Alonso Suarez de la Fuente del Sauce, y digo especial por dos razones, una por su afan constructor, pasó en Jaén sus últimos 20 años, de 15OO a 1520, y en ese tiempo ordenó y costeó la construcción de numerosos templos en la provincia, y un puente, el famoso Puente del Obispo sobre el Guadalquivir, entre Bejíjar y Baeza,y lo mejor era libre de pagar tributo, el portazgo, un impuesto de los reinos de Castilla, yo he pasado muchas veces por él. Fue un obispo con mucho poder, y otra porque sigue in sepulto en la capilla mayor de nuestra Catedral.Pero esa es otra historia.

                                        En la parte más antigua de la Iglesia de San Ildefonso aparece cegada la puerta. La fachada es una composición gótica-isabelina encuadrada por baquetones decorados con picos muy menudos (angrelados), y en el centro, un arco carpanel rematado en caprichosa hornacina con una escultura de la Virgen, y a ambos lados los escudos del obispo Suarez.

                                     En 1958 se restauró según proyecto del arquitecto J.Ortega Cano, recomponiendose el antiguo hueco de la puerta con un mosaico del artista catalán más en boga en ese momento, SANTIAGO PADRÓS, acababa de terminar la cúpula del Valle de los Caídos, ahora de Cuelgamuros, con cerca de 5 millones de teselas.

                         

                       El mosaico representa el momento culminante del Descenso.  (Nuestra patrona, junto con Sta Catalina de Alejandría, se llama VIRGEN DE LA CAPILLA, y según la leyenda descendió un 11 de junio de 1430 con toda su corte celestial por estos parajes)

 

                    Si me estás leyendo recordemos qué es un mantra: Es una sílaba, palabra o frases sagradas que se recitan bien para invocar a la divinidad, para meditar, e incluso para despertar los poderes internos.

                 EL OM ES EL MANTRA POR EXCELENCIA 

               Para ejecutarlo hay que estar relajado y repetirlo mentalmente alargando la eme. La repetición no debe ser mecánica, sino atenta y perceptiva. El sonido entrará libremente dentro de mí, producirá una vibración cerebral y pulmonar provocando con ello un suave masaje, que no solo mejorará la captación del oxígeno, sino que  armonizará la mente, el cuerpo y el espíritu.  

                 El mantra OM tb se puede decir en silencio, incluso acoplarlo a la vida cotidiana, siempre que te concentres en su forma o dibujo, no tiene los mismos beneficios, pero libera tensiones y purifica la mente.

 

       

 

                 Es la pregunta que me hizo mi acompañante frente al mayor exponente de la arquitectura franquista, que con su exedra parecía darnos la bienvenida, me refiero al VALLE DE CUELGAMUROS (antes de los Caídos, a 58 kms de Madrid) Yo le contesté que debía seguir en pie principalmente porque es una cripta y hay miles de muertos enterrados, también para dignificar a todas las personas que han muerto y sufrido, excavando, perforando, y vaciando una montaña, la mayoría presos políticos republicanos, todo para llevar a cabo el proyecto personal de Franco, que no fue otro que el de conmemorar su victoria militar y enterrar a sus partidarios; pero hay otra más que silencié, el futuro enfoque pedagójico de este mausoleo, incluidas las obras de arte que alberga.

                    ARTISTAS QUE TRABAJARON (solo voy a nombrar  los más importantes para no extenderme demasiado): en primer lugar cito a un hombre muy especial Santiago Padrós,(1) que supo rescatar del olvido la técnica del mosaico, un maldito accidente de tráfico acabó con su vida, se trata de la cúpula, con 33 m de diámetro, está cubierta con cerca de 5 millones de piezas (teselas) representa el triunfo del catolicismo español.                  Los escultores: Juan de Ávalos, su obra es colosal al igual que el entorno, como la Piedad que corona la entrada; Ramón Lapayese,de sus cinceles surgió el coro de los padres Benedictinos; Damian Villar artífice de la puerta de acceso a la Basílica, José Espinós, un escultor diferente, autor de la reja;                 Carlos Ferreira destacan los dos ángeles a la entrada de la nave, el vasco                 Julio Beobide tan solo una imagen aporta este escultor al Valle, pero se trata del Cristo Crucificado del Altar Mayor; y los dos arquitectos Pedro Muguruza, solo trabajó ocho años, una parálisis progresiva lo incapacitó totamente llevándolo a la muerte, y                  Diego Méndez, el segundo arquitecto que trabajó aquí, y al que le debemos el Valle según lo conocemos.

                               El aquitecto Diego Méndez que tantas horas pasó junto a Franco manifestó que estaba obsesionado con levantar este mausoleo para homenajear y recordar a "los caídos por Dios y la Patria 1936-39", o sea, solo a los vencedores...en posteriores discursos cuando el regimen franquista tuvo que dar una imagen más aceptable ante los aliados y democracias occidentales, cambió sus discurso àrgumentando que lo erigió como emblema de reconciliación a todas las víctimas de ambos bandos, esta decisión tomada en 1958 no sentó bien a ciertos sectores derechistas, a lo cual Franco les contestó con mucha argucia, que el monumento no se había levantado para seguir dividiendo a los españoles, sino como recuerdo de una victoria sobre el comunismo.(la foto se aprecian los arcos fajones de la bóveda sobre la roca viva de la montaña)

                 Una vez terminadas las inmensas obras llega al Valle de Cuelgamuros, tanto de día como de noche, una macabra procesión de camiones transportando los huesos rescatados de fosas y cementerios, a medida que llegaban, se iban colocando primero de forma individual y ordenada, y luego a destajo; se ubicaron en las galerías subterráneas abiertas bajo las capillas del crucero, y las laterales de la Basílica. Muchos de ustedes se preguntaran si hubo algún control. En la Abadía de la Santa Cruz del Valle existe un registro con anotaciones que van desde el 17 de marzo de 1959 hasta julio de 1983.  Actualmente se ha confeccionado un LISTADO DEL VALLE DE CUELGAMUROS creado por Justicia en cumplimento de la Memoria Histórica. 

                     Se pusieron varias condiciones para ser enterrados aquí: que fueran españoles muertos durante la contienda, católicos, (cómo saberlo) y el consentimiento pleno de sus familiares. Y aquí es donde viene el lío...en toda esta vorágine, y con muchas prisas, se abrieron fosas comunes, principalmente republicanas, y sin permiso de nadie, las fueron llevando a la cripta para rellenar huecos y crear la mayor fosa común. El total de cadáveres procedentes de toda España nadie lo sabe con certeza, unos dicen que más de 30 mil, otros que más de 50 mil. Registrados hay cerca de 34.000.

                          Lo que más quebraderos dio fue construir la CRUZ y encontrar donde ubicarla.(foto realizada desde la parte de atras, o sea dede la abadía, se aprecian las escaleras para subir a ella, ahora está prohibido) Se presentaron 21 proyectos, ninguno gustó a Franco, al final se decidió por la de Diego Méndez. Tal y como se aprecia se colocó sobre un risco de 150 metros. La CRUZ, mide 152 m. de altura - de los que 25 corresponde al basamento, con los 4 evangelistas esculpidos por Juan de Ávalos, a base de hormigón armado y recubierta de piedra caliza, y con un ascensor en su interior, hoy en desuso - fue una proeza, y más para la época. Algunos datos señalan q trabajaron en ella cerca de 2.000 obreros.

                                Veinte años tardó en terminarse esta colosal obra megalítica, compuesta de una basílica (recordemos excavada en la montaña con 260 m de longitud y 18 de ancho) el monasterio de la orden Benedictina para atender a la Basílica y garantizar la dimensión espiritual de todo su conjunto, su inclusión fue tardía, al igual que la actual Escolanía o coro de niños cantores; la cruz y los jardines. Por fin el 1 de ABRIL de 1959 se innnaguró el entonces llamado VALLE DE LOS CAÍDOS, coincidiendo con el 20 aniversario del fin de la Guerra Civil. En el NO-DO de la época hay varias filmaciones de este evento. Aqui os dejo un enlace, ver y escuchar el discurso de Franco vale la pena.

                          Todos los que están leyendo este post saben lo que es la Memoria Histórica, y han oido hablar de la exhumación del lider de Falange Jose Antonio Primo de Rivera y de Franco, así como de las familias que han querido recuperar del olvido a sus familiares, décadas de retraso hacen que este trabajo haya sido dificil, lento, caro...un grupo de profesionales instaló un equipo en la Basílica, algunos han sido recuperados, otros han fallecido sin cumplir su sueño, la mayoria no podrán identificarlos por razones obvias, hay mucha humedades sobre todo en los columbarios.

                  Hay países que saben explotar su historia, por trágica que sea, España no. Tenemos el caso de Alemania, concretamente Nuremberg, ciudad que Hitler escogió para lanzar sus discursos y sus desfiles; hace poco he visto un documental y está totalmente restaurada, con el fin de que las nuevas generaciones no olviden lo sucedido, aunque eso no quita que la esplanada se utiliza para distintos actividades en un afan de borrar el horror que este espacio alberga, la tribuna del Campo Zeppelín que estaba a punto de caerse ahora la visitan miles de turistas. El peligro está en monumentalizar la herencia nazi.  Como historiadora del arte soy partidaria de restaurarlos y mantenerlos, como se ha hecho con todas las culturas anteriores.

                                         LA HOSPEDERIA MONÁSTICA DE LA SANTA CRUZ, está de moda, se encuentra frente a la Abadía, dispone de 220 plazas, cafetería, restaurante, 8 salas de reuniones, capilla, y aparcamiento gratis. Esta foto pertenece a los soportales de la Abadía. 

                        No es casual que Franco escogiera este lugar, tan próximo al Escorial, y a Madrid,58 kms, en plena Sierra d Guadarrama, constituye una gran reserva ecológica y biológica, con enormes moles de granito; gran parte de su extensión se encuentra restringida al público, lo que facilita el asentamiento de multitud de animales. Saber más Espacios Naturales de Cuelgamuros

                          P.D. (1) A raiz del trabajo en el Valle d los Caídos al mosaísta Santiago Padrós le llovieron los encargos dentro y fuera de España, uno de estos se encuentra en Jaén, mi ciudad, me refiero a la antigua portada gótica de la Iglesia de SAN ILDEFONSO. La escena es el descendimiento de la patrona de Jaén, la Virgen de la Capilla, hoy precisamente es su festividad 11 de Junio.

 

              

          

 

                 Los que nos gusta vivir otras vidas, otras sensaciones, pero la nuestra se reduce a una rutina maravillosa, pero rutina al fin y al cabo, la única salida viable es la lectura. Hace breves días terminé este libro galardonado con el XVIII Premio Vargas Llosa, esta publicado por la editorial Tropo Editore y cuenta con 379 páginas. A modo de anécdota decir que la portada no pega, en la novela no sale ninguna miliciana.

            Los que me conocen saben que me gustan los libros ambientados en la Guerra Civil Española,es la situación más extema que pueden vivir las personas, aquí afloran todos los sentimientos, desde los más crueles, hasta los más bellos. Me ha encantado por lo bien escrito que está, las descripciones envueltas en una prosa pulida y brillante nos lleva a la asediada Málaga y provincia en febrero de 1937. Imaginaros la situación Victor Mañas - el autor -  sabe trasladarnos justo a ese momento: los nacionales están a punto de entrar (los temidos regulares marroquíes y las tropas italianas de la División Littorio), en la ciudad todo es confusión, hambre, miedo, incertidumbre, y mucho odio entre las dos facciones; y en medio de todo este follón se entrecruzan dos personas, Ginés de 37 años comunista (del POUM) y Julia una bella joven de 19 años; ambos pertenecen a mundos totalmente distintos, están solos, se necesitan y pactan ayudarse; sólo son seis dias, tres antes de llegar los nacionales y tres inmediatamente después, de esta manera el autor enfoca la historia desde dos puntos de vista, el de él y el de ella, evitando maniqueísmos.  

             No me gustan las novelas con páginas y páginas de diálogos, y sí lo soliloquios de los protagonistas, ahí es donde yo veo la madera de un buen escritor, y en su brío narrativo; con ellos paseamos por las calles de Málaga en pleno éxodo hacia Almeria, con las casas abandonadas o en ruinas y sus interiores devastados, las calles desatadas, los comercios destruidos, y la gente aterrada pensando en las barbaras costumbres de los moros, sin coches para huir, todos habían sido confiscados...la ciudad no disimula ninguna de sus heridas y para contarlo están Ginés y Julia, ella es una joven burguesa hija de uno de los bodegueros más importantes de la comarca, su familia pudo escapar al comenzar la guerra, pero Julia se encontraba en Lanjaron acompañando a su tata y no le dio tiempo, tuvo que volver a Málaga y esconderse.

                El final super interesante, te tiene en vilo hasta la última página, aunque a mi parecer lo encuentro algo forzado, si bien es verdad que el amor mueve montañas, no hay que olvidar que ella solo tiene 19 años.

           Ni que decir que es un libro imprescindible para todos los malagueño y para los que no lo son.  

 

            A finales años 20 Berlín, con 4 millones de habitantes, era una de las sociedades más abiertas de Europa, sobre todo a nivel sexual y cultural, lo que atrajo a un montón de extranjeros atraídos por la efervescente vida nocturna y cultural, y porque resultaba barata. Uno de ellos, es conocido por su obra ADIOS BERLÍN 1939, fuente de inspiración para la película CABARET, 1972, hablo del británico Cristopher ISHERWOOD.

       

           Existían barrios totalmente de gays y lesbianas, con sus clubes, cafés, teatros, cines, cabarets, locales de swing. A mediados de los años 20 Berlín era una fiesta con una sociedad de mujeres - la Gran Guerra que acababa de terminar se había llevado a todos los hombres jóvenes - ocasión que ellas aprovecharon para emanciparse rompiendo con esquemas y costumbres. 

         

         Tras la abdicación del kaiser Guillermo II, nació la REPUBLICA ALEMANA DE WEIMAR 1919-1933, fecha en que subió el partido nazi. Durante esos 15 años Berlín es testigo de una vida bohemia con un renacimiento cultural y una creatividad sin límites que me interesa muchísimo.  Su parlamento estaba en el edificio neorrenacentista el REICHTARG, escenario de cruentos combates, incendios...actualmente totalmente restaurado y coronado con una magnifica cupula de cristal diseñada por el arquitecto Norman Foster, simboliza la reunificación alemana.

         

             La llegada de la libertad años 20, y el fin de la censura, fueron una de las caras del período de la democrácia, que también se caracterizó por una fuerte inflacción, inestabilidad política, descontento social, mucha prostitución, y muchas enfermedades venéreas.

       

            Durante el gobierno del kaiser existía un control ferreo sobre la cultura, pero cuando este cayó, la nueva Alemania democrática trajo aires nuevos y su gobierno apoyó de manera activa a todos los artistas, permitiéndoles que se expresasen como quisieran...este período cultural conocido como LA EDAD DE ORO de Berlín impulsó la llegada de inmigrantes de toda Europa atraídos por la libertad que disfrutaban los artístas huyendo de la represión de sus países. 

             

ALIET VALLÉS

SÍGUEME

También puedes seguirme por mis redes sociales.

 

 

VISITAS

Hoy8
Ayer622
Esta semana3423
Este mes21546
Total876805

¿Hay alguien ahí ?

1
Conectados

Identificarse

Login

Usuario
Password *
Recordarme
© 2016 Aliet Vallés. Una mujer, un blog y el número 7.