El secreto de la solidez del PANTEÓN DE ROMA es ante todo LA SOLIDEZ DE SUS MUROS. Si lo seccionaramos veríamos un revestimento de ladrillo y entre uno y otro, el famoso cemento romano, se van alternando.
Después está la CÚPULA, un asombro de ingenieria, a medida que asciende los materiales se construyen más ligueros hasta llegar al anillo superior que es de piedra pómez, una pieda volcánica tan liguera que flota en el agua. Toda ella está decorada con 100 casetones, no solo tienen una función estética, sino que permite reducir la cantidad de hormigón, y por tanto del peso.
Otra idea genial es el ÓCULO, mide 9 metros de diámetro aligerando la estructura en varias toneladas y asombrando al visitante...efectivamente por ese agujero entra la luz, pero tb la lluvia, todo está pensado, el pavimento es ligeramente convexo para que cuando entre el agua fluya hacia el canal que bordea todo el perímetro.
P.D. El Panteón de ROMA, por qué ha llegado intacto a nuestros días. En este blog
En los textos sagrados de la India, los VEDAS, se habla de los mantras, son sílabas, palabras o frases que se recitan durante el culto para invocar a la divinidad o como apoyo en la meditación.
EL MANTRA ES VIBRACIÓN Y ENERGÍA, no se crearon fortuitamente, al repetirlos vibran dentro de nosotros despertando nuestras energías. Su función es bloquear pensamientos intrusos facilitando la interiorización, la serenidad, el gozo.
El Mantra de los mantras es el OM (en este Blog), otro muy usado es el SO HUM o SOHAM en sanscrito significa "yO SOY"despierta sentimientos del ser; otro OM MANIPADME HUM sifnifica " la joya en el Loto". El más universal es el llamdo GAYATRI.
Uno debe de escoger el mantra que mejor resuene en mi estado de ánimo...personalmente recito SOHAN, con el logro enraizarme en el aquí y el ahora.
Como fui educada y bautizada en la religión católica, también tengo mi rezo con la comunidad cristiana, rezos unidos a mí desde niña, uno es el "Padre nuestro" y el otro "Dios te salve Maria"...en momentos de angustia o necesidad los repito sin cesar, como si de un mantra se tratara.
EL BUSCAVIDAS (1961) Sin duda nos encontramos ante una de las maravillas del septimo arte. Sus protagonistas aparte de la sala de billar son cuatro.
El carismático Paul Newman, en el papel de Eddie Felson "el Rápido" tiene un juego perfecto, pero le pierde su inseguridad; su contrincante, "el Gordo de Minessota", interpretado por el impresionante Jackie Gleason, su táctica es totalmente opuesta a la de él, serenidad, aguanta bien el alcohol, y sabe en que momento retirarse; George C.Scott es un ser despreciable que se encarga de llenarse los bolsillos a costa de los demás; y Piper Laurie una joven universitaria solitaria, acomplejada por su cojera que se refugia en el alcohol para vencer el insomnio. El film se llevó el Oscar a la mejor fotografía en blanco y negro y a la mejor ambientacion. Está basada en la novela del escritor estadounidense Walter Tevis y cuenta la historia de "Eddie el Rápido" un hábido jugador de billar que recorre Estador Unidos con su socio de mediana edad, pero quiere enfrentarse al mejor jugador que no es otro que "El Gordo de Minessota". Amor, drama, busqueda del éxito, ambición, dinero. Una magnífica banda sonora KENYON HOPKINS te sumergen en el relato d unos perdedores inmersos en un ambiente cargado de humo donde prima el sonido de las bolas al chocar entre sí. Nunca hasta ahora se había hecho una película tan soberbia sobre el mundo del billar, y nunca se hará. Cuando acaba te deja un poso en el corazón, los que la hemos visto más de una vez sabemos por qué.
EDDIE: "Estás guapísimo Gordo, como un recien nacido, sonrosadito, perfumado..."
Para muchos es el mejor papel de Paul Newman, su forma de moverse en la mesa de billar, sus golpes secos y seguros... nos muestran una interpretación nada sencilla, está portentoso; inesplicablemente no le dieron el Oscar,(1). Ese error se subsanó cuando rodó de manos del Scorsese EL COLOR DEL DINERO con un joven Tom Cruise. Durante la película no vemos actuar a un guapo actor, sino a un esplendido jugador de billar, un timador que va de local en local engañando a unos y otros, y aún sabiendo que es bueno su actitud es de derrotista, se siente un perdedor, a pesar que la figura de la muchacha interpretado por la actiz Pipper Laurie intente convencerlo de lo contrario, hay una necesidad de apoyo entre ambos que se refleja muy bien en sus miradas; sus diálogos son demoledores.
Para mí lo tiene todo: la fotografía en blanco y negro, el guión impecable, el ritmo de la historia, las expresiones de los actores a la hora de trasmitir sus emociones, la construcción de los tres personajes principales, la banda sonora, su esmerada producción.
Su director ROBERT ROSSEN, un autor maldito que tuvo constantes problemas por ser de izquierdas, rodó una obra maestra, una película recia, vibrante, aterradoramente sombria. Sin duda una de esas películas que te hacer amar el cine.
(1) El año 1961 se llevó el Oscar otra gran película EL FUEGO Y LA PALABRA interpretada por Burt Lancaster y Jean Simmons
El primer viaje a Italia Velázquez lo hace como aprendíz, el segundo 1649-1651 es diferente, lo hace con el encargo de comprar pinturas y esculturas; en su equipaje lleva cartas y misivas firmadas por el rey Felipe IV para ser entregadas a los embajadores. Velázquez en ese momento representa a la monarquía española. Una vez en Roma se dió a conocer con un retrato a su criado JUAN DE PAREJA, para hacer mano y para darse publicidad, recibiendo el aplauso de toda la sociedad romana del momento.
Ese éxito llegó a oidos del papa llamándolo para ser retratado. La leyenda dice que cuando se vio exclamó la famosa frase TROPPO VERO, "demasiado real", y es que nuestro pintor se diferenciaba de sus coetáneos en que no embellecía a sus modelos,extrajo con precisión psicológica la mirada dura, y el gesto prepotente de este personaje Nosotros no opinamos sobre Inocencio X, es el papa quién opina de nosotros, por eso nos cuesta sostenerle la mirada. El modelo no expresa movimiento, pero tiene vida, en una mano sostiene un papelito donde está la firma de Velázquez
A estas alturas el maestro sevillano domina como nadie los pigmentos, que su criado Juan de Pareja, también pintor, le prepara, y lo demuestra con esa arriesgada gamas de rojos sobre rojos, así como veladuras y texturas consigiendo ese efecto lumínico en su ropaje.
La influencia de este cuadro en el arte del siglo XX es fundamental, y lo tenemos con el pintor Francis Bacon.
El retrato de INOCENCIO X, considerado por muchos como el mejor de la historia del arte, es propiedad de los herederos, y se encuentra en la Galeria Doria Pamphili de Roma, tambien conocida como Palacio Doria Pamphili.
Así mismo es, después de la limpieza en 1984 que realizó John Brealey, catedrático del Instituto de Restauración del Metrapolitan Museum d Nueva York, pudo apreciarse toda la luminosidad del cuadro y ver la pincelada tal y como la dejó Velázquez en 1657. El proceso de limpieza llegó a ser la ultima consecuencia del riguroso trabajo de investigación, iniciado en 1981 entre el Museo del Prado y las Universidades de Harvard y de Pensilvania, a cargo de un grupo de científicos coordinados por la doctora Gridley Mckim Smith. El profesor Brealey, con la documentación técnica presentada, se puso manos a la obra, y en tan solo 3 semanas eliminó la gruesa capa oxidada de barniz de almáciga, ahora solo quedaba el proceso de reintegración a manos del equipo del Museo del Prado. LAS MENINAS antes y después de su limpiezas en 1984 (en este Blog)
Una vez expuesto al público en la Sala 12 del edificio de Villanueva (o Museo del Prado) quedamos maravillados con esa pincelada espontánea a base de manchas, conocida como, alla prima, técnica que había aprendido probablemte de Tiziano, pinceladas justas a base de borrones que apenas rozan la tela, hasta tal punto que pasados los siglos apenas hay craquelle Fijémonos por ejemplo en el broche de la infanta Margarita, son manchas sueltas, pero al alejarte aparecen los brillantes, rubís y perlas preciosas, o la resolución de la manga de Velázquez. Y sobre todo, cuanta vida hay en todos los personajes, incluido el perro, envueltos en una atmósfera casi divina que ocupa la estancia, con esa pèrspectiva atmósférica tan magistral que entra por las ventanas de la derecha, y ese foco de luz y punto de fuga de la puerta del fondo, como invitándonos a entrar, con la silueta de don José Nieto, aposentador de la reina.
Esta nota naturalista de las figuras, frente a lo etéreo del espacio no se entendió en su momento, por eso apenas tuvo discipulos, su yerno Juan Bautista de Mazo, y pocos más...a la muerte de Felipe IV, LAS MENINAS cayeron en el olvido.
La fama internacional se la dio Manet el precursor de los impresionistas cuando vino a España en septi. de 1865, está documentado Cuando regresa a Francia comenta a sus amigos que aquí hay un pintor maravilloso, que está haciendo una técnica a base de manchas, justo la que ellos quieren hacer.
Me emociona muchísimo escribir sobre Velázquez y este cuadro en particular, y no me extraña que al día de hoy siga siendo fuente de inspiración para tantos creadores.
Cuanto más leo e investigo sobre LAS MENINAS más enigmas encuentro. Por un lado el pintor aparece donde no le corresponde ¿Es normal que Velázquez decidiera incluirse en las Meninas?,y por otro EL ESPEJO.
Aparentemente el cuadro es muy fácil de entender, pero sin embargo frente a esa aparente realidad Velázquez nos da un trasfondo tan complejo que nunca llegaremos a descifrarlo.
Y uno de los misterios es el ESPEJO al fondo de la estancia, donde aparecen los reyes Felipe IV y su mujer Mariana de Austria.
En la historia del Arte hay espejos muy famosos, me viene a la memoria otro de Velázquez "La Venus del Espejo", o el del "Matrimonio Arnolfini" (en este Blog), y en el siglo XX Salvador Dalí o René Magritte...los artista lo utilizan para explorar la realidad, pero también la ilusión, al brindarnos otra dimensión.
Y esa dimensión Velázquez nos la da en ese espejo con las figuras de los monarcas, nos está diciendo que hay algo fuera del lienzo, es decir, ESTÁ MULTIPLICANDO EL ESPACIO.
Una de las teorías más escuchadas es que está pintando el retrato de los reyes y por eso se reflejan, ojalá fuera cierto, nunca lo sabremos, pero por protocolo en el siglo XVII nunca se pintaba a los reyes juntos, en el Prado no lo encuentras, entonces por qué los puso allí? ¿Quizás para aludir a ellos y con ello presumir de su amistad con la realeza? ¿ O cabe la posibilidad que se saltara las normas y decidiera pintar a los reyes juntos? Todo es posible.
Estoy obsesionada con este espejo, en él está la clave.
Con razón LAS MENINAS es el buque insignia del MUSEO DEL PRADO. De que forma tan sutil y tan inteligente, alcanza Velázquez la consumación del ilusionismo barroco.
Este año se cumplen 40 años de la limpieza de las Meninas por el jefe del departamento de restauración del Metropolitan de Nueva York, JOHN BREALEY, comenzaba un 14 de mayo de 1984 y levantó un revuelo mediático, (porque era extranjero), hasta entonces nunca ocurrido en el Prado.
LAS MENINAS es un cuadro muy singular desde varios puntos de vista, en primer lugar por su gran tamaño, por el número de personajes, 11, y todos, menos uno, son reconocibles; por otro lado es un cuadro muy complejo desde el punto de vista de la iluminación, del espacio, de la interrelación de sus personajes, en definitica es un cuadro dificil de encuadrar en ningún género.
LAS MENINAS estaba cubierto por un barniz oxidado de muy poca calidad (barniz de almáciga,se cree que al finalizar la Guerra Civil Española), que apagaba toda la obra.
La dirección del Prado en colaboración con el Ministerio de Cultura, Javier Solana, deciden acometer la restauración y ante la envergadura del trabajo decidieron contratar a John Brealy, en ese momento era la unica persona fiable por su gran prestigio para emprender este trabajo. La limpieza duró poco porque era fácil, tres semanas,era solo retirar ese barniz con disolvente, una vez termina dice a la dirección del Prado que no acometerá el proceso de reintegración, que consiste, en aplicar nuevo color en las faltas que han aparecido tras la limpieza, es decir de antiguas restauraciones, este paso, más asequible, lo realizaron varios restauradores del Prado.
El buen estado de conservación de su capa pictórica, como su perfecta adhesión al lienzo, así como la falta de daños graves, facilitaron la labor de levantamiento del grueso barniz resinoso.
Una vez finalizada la limpieza Braley vuelve a Nueva York, para regresar en junio de 1984, fecha en que tiene lugar la entrega de la Medalla de Oro a las Bellas Artes, de la mano de Juan Carlos I.
Las MENINAS lo pintó al final de su vida,1657, murió tres años después, y es la consecuencia de todo lo aprendido; es un cuadro discutido y explicado de mil maneras, y esa es su grandeza, el ser un cuadro abierto a multiples interpretaciones.
No es normal que un pintor se retratara así mismo en una habitación al lado de la familia real y su corte. Lo que ocurre es que Velázquez tenía un gran concepto de sí mismo, y era muy consciente que estaba pintando una obra única, diferente.
Nos está interpelando, nos mira, para decirnos, mirad soy yo, Diego Velázquez, con mis atributos de pintor, un lienzo, su paleta, su pincel y el tiento, soy un genio en mi carrera artística, pero además soy cortesano, decorador y aquitecto al servicio del rey Felipe IV.
Recordemos para los que no lo saben que Velázquez quería consolidarse en la corte, tenía un gran fortuna, fue nombrado primero ayuda de guardarropa en 1636, y ayuda de cámara en 1643. Su circulo de amigos eran muy escogidos, todos cortesanos, ninguno era pintor, no caía bien, y además, es facil imaginar que le tenían envidia. No contento con estos cargos, fue nombrado aposentador mayor de palacio, veedor y contador y superintendente de obras particulares del rey, cargos que le sometían a situaciones tan absurdas como pagar las 700 toneladas de leña que se consumia un invierno en palacio... la de decorador y arquitecto es mejor, pues le posibilitó viajar dos veces a Italia para comprar obras de arte, pero esto es otra historia.
P.D. Las MENINAS el cuadro dentro del cuadro (en este blog)
¡QUIÉN IDEA EL CUADRO DE LAS MENINAS?
Las Meninas o la realidad virtual del siglo XVII
Las Meninas , el primer cuadro cuántico de la historia.
Las MENINAS es el cuadro más famoso de Velázquez,1657, se ignora si el tema partió del rey Felipe IV, o del propio pintor, o fue una labor conjunta, no hay ningun documento burocrático que lo acredite. Lo que sí podemos apreciar es su complejidad. Es una obra tan abierta a tantas interpretaciones, que nunca tiene fin dado que baraja diversos temas tradicionales, (retrato cortesano, autorretrato del pintor, escena de grupo en interior) estamos ante una obra con una combinación insólita.
En base a todo lo que llevo leído pienso que esta obra, una de las más grandes de Velázquez, y que asombrosamente ha llegado a nuestros días en perfecto estado de salud, fue idea de él mismo, y aconteció poco antes de morir,1660,con una finalidad,representar la APOLOGÍA DE LA PINTURA, por eso se representa a sí mismo con sus atributos de pintor, y al lado de la familia real y su corte, pero de una manera muy familiar, observemos su pose altanera, mirándonos fijamente; y es que en su época pintar era una profesión servil,de baja categoría, y más si cobrabas por ello, y Velázquez a lo que aspiraba era entrar en la Orden de Santiago, orden destinada solo a los nobles, y él no lo era, después de muchos papeleos y previa dispensa del Papa se la otorgaron, lastima que al poco murió.
Aunque nos parezca mentira, a la muerte del rey Felipe IV, este cuadro cayó en el olvido casi dos siglos, el interés por la pintura española vino de mano de los pre impresionistas y en especial de uno Eduart Manet cuando llegó a Madrid en 1865, pero esto lo contarñe en otro artículo.
P.D. Las Meninas el cuadro dentro del cuadro (en este Blog)
¿Es correcto que Velázquez se pintara en la Meninas?
La sociedad de la época en tiempos de Velázquez
Las Meninas, el primer cuadro cuántico de la historia
ante más de dos siglos,
LAS MENINAS o LA FAMILIA DE FELIPE IV pintado por VELÁZQUEZ en la última etapa de su vida, en torno a los años 1656-1657 es la obra cumbre del pintor y de la historia de la pintura, y lo es porque resume muy bien lo que significa su arte y los logros técnicos q alcanzó en el transcurso d su creación artística.
Todo en la obra de VELÁZQUEZ tiene un por qué. Hasta el momento no se ha encontado ningún documento que confirme el encargo del rey para realizar este retrato, debió ser oral, sabemos de la gran amistad entre ambos, pero, ¿y si no hubo tal encargo? ¿Y si nuestro artista pintó este gran cuadro para presumir y poder plasmar todos sus conocimientos, y de camino reinvindicar su oficio de pintor. En aquella época todos los trabajos manuales se consieraban oficios.
Velázquez tenía una obsesión, obtener el nombramiento de Caballero de la Orden de Santiago, la más exclusiva de las órdenes de Caballería; el propio rey pide dispensa al papa para que se salten los tediosos pasos burocráticos, por fin se la dan, y aún así el Consejo de Ordenes dice que no, porque no tiene el rango suficiente (una de los estatutos que presentó es la de Limpieza de Sangre, y no estaba completo), Felipe IV desesperado, era un proceso larguísimo, terminó diciendo " Yo soy el rey y no hay nadie superior a mi cargo, y además tenemos la licencia del papa;ordeno se le haga caballero. Desgraciadamente cuando se la otorgan solo le quedaba algo más de un año de vida. ¿Entonces quién pintó la Cuz de Santiago? No sabemos con certeza, unos dicen que el rey dado que tenía buena mano para el dibujo, y otros su mejor discípulo y yerno Mazo.
Velázquez tenía un alto concepto de sí mismo,sabía que era un genio en lo suyo y poseía grandes ambiciones mundanas, no solo como pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte, por eso ideó pintar un cuadro distinto, un retrato de la realeza fuera de los cánones establecidos, el rey en el centro, la reina a la izquierda... tal como aparecen en el espejo. Era rico, y contaba con el favor exclusivo del monarca, vivía holgadamente, también sabemos que poseía una gran biblioteca fundamentalmente de perspectiva de astronomía, astrología y de mecánica, todos estos conocimientos deseaba plasmarlos en un lienzo, que no es otro que el nuestro.
P.D. ¿Es correcto que Velázquez se pintara en las Meninas? (en este blog)