Muchas veces me lo he preguntado, ¿qué le pasa a un libro cuando está cerrado? Naturalmente dentro solo hay letras impresas sobre papel, pero sin embargo cuando empiezo a leerlo, aparece ante mí una HISTORIA LLENA DE PERSONAJES - que aún no conozco - pero que a medida que voy pasando páginas, les voy viendo sus caras, dónde viven, qué hacen, qué sienten y... sobre todo qué ciudades visitarán, qué calles recorrerán, en qué paisajes exóticos te sumergerán, o qué episodio bélico vivirán.
Cuando entro en una librería, o voy a la biblioteca, escucho sus voces menudas diciéndome ¡Ábreme! La mayoría vienen con unas tapas seductoras y unos títulos, maravillosos, pero la vida interior de un libro solo se pone en acción cuando lo abres - es un acto "casi religioso" - y a medida que te adentras, que lo gozas, más te pertenece. Cuando conectas con el libro notas como las historias de los personajes se entrecruzan con tus sentimientos, y el tiempo se desvanece al ritmo de tus sístoles y diástoles.
Cuando un libro me gusta me disuelvo entre sus páginas y siento como si mi cuerpo se desplazara en el tiempo en una búsqueda inverosímil, a veces valiente, otras con suspense, la mayoría dramáticas... como la historia que tengo entre manos.
Por eso leo, es mi alegato contra la soledad, esa soledad que todos llevamos desde el momento de nacer, y que se acrecienta cuando perdemos a nuestros padres.
Como es imposible ser "positivo" a toda costa y a todas horas, porque la desdicha está muy presente en la vida real, la lectura, aparte de todo lo sabido, te brinda inusitadas energías.
Decía Umberto Eco que el LIBRO HA SUPERADO LA PRUEBA DEL TIEMPO, como la cuchara, o el martillo, o la rueda, o las tijeras...una vez inventado no se puede hace nada mejor.
Decía el poeta y dramaturgo portugués Fernando Pessoa, que el hecho de que haya libros (que se sigan escribiendo, que sigamos leyendo con lo largos que son algunos) es una clara señal que la vida por sí sola no basta.
Solo escribo sobre libros que me gustan, los que no, los dejo a la mitad, y no porque sean malos, como me ha pasado con "EL ITALIANO" de Pérez Reverte, que tiene unas críticas excelentes, es que la historia no me interesa. Entonces se me fueron los ojos a este otro, que estaba dos estanterías más arriba. (Biblioteca)
CAMINO DE HIERRO de Nativel Preciado, es una periodista y escritora de larga trayectoria y muchos premios, este en concreto fue Premio Primavera de Novela 2007.
Cada vez tengo más claro que las novelas plenas de diálogos no me satisfacen, y normalmente suelen ser los tochos; prefiero mil veces una narración en primera persona, con los diálogos justos, y que sea el protagonista el que genere el soliloquio; y si además la recreación de la época es sobre el pasado reciente de España, mejor. Para mí esta, lo tiene todo. Paula la protagonista, tiene que ir a León a investigar la muerte de su abuelo Román, asesinado el año 36 por el bando sublevado, allí conoce a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la mano de...un personaje increíble, perfectamente descrito. La ARMH es un organismo que llega con demasiados años de retraso, la gente ya ni se acuerda ni quieren recordar, pero yo opino como Nativel Preciado, el gobierno tiene el deber de rescatar del olvido a la legión de desconocidos que murieron fusilados en las cunetas o en las tapias de los cementerios. Las injusticias cometidas en el pasado, ya sea de uno u otro bando hay que sacarlas a la luz. Y luego que cada cual que piense lo que quiera.
CAMINO DE HIERRO narra el triple "viaje" : físico, moral y sentimental de una mujer, Paula, a la que, de la noche a la mañana abandona su marido - llevándose de maravilla - por eso ella se queda echa polvo, y nosotros expectantes hasta el final, que es sorprendente. (y no digo más)
El viaje físico lleva a Paula a León, donde desenterrará la biografía de su abuelo asesinado en la guerra; el viaje moral la llevará a la historia de su familia materna; y el sentimental - las buenas novelas siempre hablan de nosotros - porque sufrimos un poco con ella por no saber dónde está su marido, para concluir en el mayor acto de amor que nadie se puede maginar. El título de la novela no es baladí.
Admiro y le doy las gracias por la sencillez de su lenguaje, por la hondura de todos los personajes, en especial Paula, y por el fondo histórico tan bien insertado, tan didáctico y sin coletazos maniqueísta.
Para mí un diez.
Me gusta perderme por los anaqueles de la Biblioteca y coger algún libro al azar, este es el caso de esta novela que hoy me trae aquí, con un título tan sugerente.
Si me engancha sigo, la novela trata de un personaje que está en lo más alto del éxito - el éxito mal entendido - y que regresa a España después de 33 años fuera. En su caminar por las calles de Madrid, se va encontrando con una serie de personajes que son la trama de la novela, desde el conserje del Hotel Palace, a una prostituta, el atropello a un muchacho con síndrome de Down, Rosa la madre, el reencuentro con un antiguo compañero del colegio, su padre...
Yo lo veo como un viaje iniciático donde te enfrentas a temas tan cotidianos como el éxito, el fracaso, el amor, la muerte, el perdón o la amistad, y especialmente sobre la larga sombra de la infancia en nuestras vidas.
"Hubo un tiempo en el que la vida no dolía. Hubo un tiempo de cielos de azul raso y noches estrelladas. Un tiempo sin pasado ni futuro"
Me ha gustado y por eso la recomiendo.
MARCEL PROUST (París 1871-París 1922) ilustra este sentimiento en el episodio más famoso de su laberíntica novela, EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, el más conocido, incluso por los que nunca han leído nada de Proust: En el mismo instante en que este sorbo de te, mezclado con sabor a pastel, toco mi paladar (...) el recuerdo se hizo presente (...) era el mismo sabor que aquella magdalena que mi tía Leonie me daba los sábados por la mañana (...) tan pronto como reconocí el sabor de aquella magdalena (...) apareció, la casa gris y su fachada, y con la casa la ciudad, la plaza a la que me enviaban antes del medio día, las calles (...).
Esta novela es la más profunda inmersión en las agua del recuerdo que jamás se ha realizado en la literatura universal, es significativo que se emprendiera cuando Freüd desarrollaba el psicoanálisis.
EN BUCA DEL TIEMPO PERDIDO es una extensa novela dividida en 7 partes culmen de la literatura del siglo XX. Su influencia fue enorme tanto en el campo de la literatura, como de la filosofía y la teoría del arte.
ESPAÑA sigue siendo la nación Mariana por excelencia.
El régimen destina presupuestos bajísimos a la Educación. Faltan aulas, los maestros están mal pagados y el absentismo es una plaga, más de la mitad dejan la escuela para trabajar en el campo.
Las historietas y tebeos pasan de mano en mano, en unos quioscos especializados para el intercambio, en Jaén, había muchos puestos callejeros, pero el más grande estaba en el Callejón de la Flores. A mediados de los 50 aparece uno de los de mayor éxito, EL CAPITAN TRUENO, destronando al "Guerrero del Antifaz" Mientras este siempre inexpresivo y enmascarado lucha obsesivamente por recuperar su linaje y honor, el Capitán Trueno renuncia a cualquier tipo de privilegios y se entrega al oprimido junto al que sufre, se compadece y también ríe, en compañía de sus amigos Crispín y Goliat; este fue sin duda su mayor atractivo. Mi padre me lo traía los sábados, aún los conservo, junto con un chicle Bazoca. El Capitán Trueno acabó siendo el más popular y el de más ventas, más que un coetáneo suyo, EL JABATO, siendo ambos de la misma editorial, Bruguera, y los dos con el mismo guionista Victor Mora.
La historias para el público femenino eran muy sentimentales, y por mucho que hagan, siempre dependerán de la intervención masculina para triunfar.
Otra novedad en ESPAÑA fueron los Supermercados y los grandes Almacenes. Las más recordadas fueron SIMAGO, pero sobre todo GALERIAS PRECIADOS (l953-1995), tomó su nombre de la calle Preciados de Madrid. La fundó un asturiano, el empresario Pepín Fernández a su regreso de Cuba el año 34, siguiendo el estilo de los almacenes americanos. GALERIAS PRECIADOS venía a inaugurar un tiempo nuevo donde la calidad, la atención al cliente y la venta por secciones - todo sin salir del edificio. Con este comercio, se abría un abismo con las practicas habituales en ciertos sectores, donde aún dominaba el regateo y la picaresca, una autentica revolución que se inauguró el 5 de abril de 1953. A lo pocos años se abre en mi tierra, JAÉN, un comercio muy similar se llamaba TEJIDOS GANGAS.(*) Recuerdo sus maravillosos escaparates navideños llenos de juguetes, con su gran iluminación. En su interior los Reyes Magos recogían nuestras cartas, y posaban muy sonrientes. Aunque ya adolescente, si querías comprar ropa chula íbamos toda la familia a pasar el día a Granada o Sevilla; ambos comercios marcaron el principio de la modernidad.
EL CINE es el entretenimiento favorito de todas las familias que se lo podían permitir. ESPAÑA es el país con más consumo de cine, después de Estados Unidos, las estrellas de Hollywood arrasan. El cine español también tiene su público. En los años 40 la película más promocionada fue RAZA, la escribió el mismo Franco, vertiendo en ella toda su doctrina. El elenco lo formaban las estrellas del momento: Alfredo Mayo, Ana Mariscal y José Nieto. La dirige José Luis Saez de Heredia, primo de Jose A.Primo de Rivera. El mismo que al cumplirse 25 años de la victoria, dirigió el documental conmemorativo, "FRANCO, ESE HOMBRE" 1964.
ESPAÑA se convierte en escenario para el cine internacional El boom de los rodajes no se debe tan solo a la variedad de paisajes y las horas de luz; gracias a los sueldos bajos, una producción les salía 20 veces más barata que en Hollywood. Recordemos la superproducción Laurence de Arabia, 1963,o Doctor Zivago 1966. El franquismo daba todas las facilidades posibles para los rodajes, por los ingresos que entraban, incluso ofreció al ejercito como figurante en la película ESPARTACO, 1961, donde actuaron más de 8.000 soldados españoles.
(*) El edifico, afortunada mente existe, sigue en pie igual, ahora destinado a...
En mi diario del año del año 1967 escribí: he invitado a mi pandilla Las Flecha Rojas a merendar para celebrar mi cumpleaños. La primera en venir fue: Rosa Mari Prieto, luego Maribel Vázquez, Esperanza Villagrán, Mari Pepa Pedrosa, Pepita Sánchez y Ana Mari no pudo. El nombre del grupo se lo puse yo; eran unas insignias de publicidad que tenía mi padre como viajante de las soldaduras ARCOS.(1) Motivada por las lecturas de aventuras juveniles, de la escritora inglesa Enid Byton, repartí entre mis amigas estas insignias, estudiábamos en el Colegio Hermanas Carmelitas de Jaén. Un día la hermana superiora nos llamó a su despacho, y de sopetón nos prohibió seguir con aquello de las Flechas Rojas, que les entregáramos las insignias, que orgullosamente lucíamos en nuestra uniforme azul marino, y que nos olvidáramos para siempre de lo ocurrido. Nunca lo comprendí, ha tenido que trascurrir el tiempo para entender en toda su magnitud, lo qué había detrás del vocablo "ROJO".
La palabra "ROJO" adquiere connotaciones tan negativas que Caperucita ya no era roja, sino encarnada. La ensaladilla Rusa, pasó a ser Internacional, se cancelaron los Carnavales, se prohibió blasfemar, se suprimió el divorcio, la parejas separadas se tuvieron que juntar. En la calle abundaban las camisas azules de Falange y los uniformes, y en cualquier acto público se cantaba el "Cara al Sol". Lo que acaban de leer es solo una pincelada de lo que ocurrió en la España de la posguerra, en la década 1940-50 en adelante.
Franco presumía de haber sido el primero en combatir el comunismo. Decía que era aterrador. Las élites europeas conservadoras, estaban más del lado de Hitler que del comunismo. La propaganda nazi exaltaba el poder y la masculinidad con sus desfiles, tambores, y banderas...y la mayoría pensaba "Yo quiero formar parte de ello"
España seguía siendo una Autarquía, estábamos aislados, han pasado casi veinte años del fin de la guerra y pocas cosas han cambiado. Con el estraperlo unos pocos han hecho grandes fortunas, poco a poco se va formando la clase media tan necesaria, la mayoría de los españoles son pobres, lentamente el país empieza a cambiar.
En 1953 por fin, Franco consigue un acuerdo formal con E.E.U.U. permitiéndole instalar cuatro bases en nuestro suelo. En el año 1956, estalla un enfrentamiento entre los estudiantes y el sindicato universitario falangista. Franco destituye a los ministros implicados, a partir de aquí se plantea cambiar la imagen del gobierno; poco a poco los va quitando para dar paso a los profesionales del Opus Dei, a los "tecnócratas", 1957, lo que significaba el fin de la Autarquía, y el comienzo de la apertura de fronteras.
Ante la necesidad de Energía Eléctrica, la dictadura intensifica la construcción de presas y embalses. La imagen de Franco inaugurando pantanos, no faltaba en el NO-DO. Y esto me lleva al pantano del pueblo de mi padre MEQUINENZA 1966. Otra imagen fueron las suculentas cacerías, donde tantos amigos del régimen se hacían. En la provincia de Jaén iba mucho a la Sierra de Andujar, y a Cazorla, pasaban por Jaén, aún recuerdo la caravana de coches negros por la carretera de Madrid. El director de cine Berlanga, retrató muy bien esta sociedad - ya en decadencia - en dos películas memorables, La Escopeta Nacional, Patrimonio Nacional, sin apenas censura, el director después de 30 años de prohibiciones, nos habla de Opus Dei, de la prostitución, la corrupción política, y el declive de la alta sociedad venida a menos, en los últimos año del franquismo. Aprovecho para decir, amén que son buenísimas, fueron los dos filmes que mayor impacto tuvieron en sus estrenos, y una gran recaudación.
El mundo está cambando, aparece el Biscuter, yo lo he visto en Jaén, o Coche Huevo, solo se ven en el centro urbano, son de construcción española. No tenían marcha atras, como pesaban poco se le daba la vuelta a mano, con la ayuda de alguien. Hoy deben ser piezas de museo. Un poco más tarde el emblema de la clase obrera, el SEAT 600, pero esto será en otro post.
(1) Las insignias de las FLECHAS ROJAS, venían para ponerlas en el ojal de las chaquetas, y también, con imperdible para llevarlas en cualquier prenda.
LAS FOTOS son de mi madre. La primera en el Parque de la Victoria, antes de la reforma. La segunda en un banco, ya desaparecido del Parque de la Alameda. La tercera con el SEAT 6oo, yo tenía 6 años. Mi padre se aventuró, a raíz de la reciente muerte de su padre, a viajar hasta Mequinenza y a Barcelona. La foto está tomada en la playa de Peñiscola.
Me apasionar revisar la historia de mi familia en la España que les tocó vivir. Mi educación parte de unos padres - músicos los dos- que sufrieron la guerra de niños, y crecieron en plena posguerra. Ahora me explico tantas cosas. Por ejemplo, la carrera pianistIca de mi madre, truncada al casarse. Pero lo más importante, el impacto de la educación sexual que le tocó vivir. A diferencia de otras dictaduras también católicas, la nuestra era "católica a machamartillo".
La década de los cuarenta fue la peor, recién terminada la guerra se pasó mucha hambre y frío; en España no había de nada. Las mujeres y las niñas hacían largas colas con sus Cartillas de Racionamiento(1-1) - mi madre me contaba los sabañones que le salían a ella y a su hermana, y para calmar el picor se daban friegas con ajo. Pero lo peor estaba en las zonas rurales, y en los márgenes de las grandes ciudades. El estraperlo pasó a ser el principio activo de la sociedad, lo había a pequeña escala y a grandísimas, grandes fortunas se hicieron.
Septiembre 1939. ALEMANIA entraba en guerra. En tiempo record ocupa territorios desde Polonia hasta Bélgica. Francia es derrotada en 6 semanas. El 14 de junio de 1940, las tropas alemanas desfilaban por el centro de París.
Ahora sabemos con exactitud que en 1942 Franco retira la DIVISIÓN AZUL (aunque la totalidad no regresó hasta 1954) no quiere seguir con Alemania, y quiere quedar bien con los británicos y estadounidenses, pero sobre todo, evitar que tomen represalias contra él. Pero al mismo tiempo que adopta esta decisión, siguió permitiendo que utilizaran las bases submarinas, y además, les suministraba wolframio para la construcción de su material de guerra. Jugaba a dos bandos, yo creo que le salió bien.
España desde luego no estaba en condiciones de afrontar una nueva contienda, recién salida de una guerra civil...pero viendo que sus dos principales enemigos Francia e Inglaterra estaban metidos en el conflicto, Franco aprovecho para reivindicar al Fürer sus antiguas posesiones en Marruecos, ahora en poder de los franceses; y la vieja espina de Gibraltar. Todo quedó en nada, Hitler no esperaba esta salida, le pareció excesiva - todavía creía que la guerra se resolvería a su favor y pronto - así que todo quedó en el aire. De aquí viene, en octubre de 1940, su famoso encuentro en el País Franco Francés- en la Estación de Hendaya, y encima su tren llegó con retrasó, menos mal que solo fueron 8 minutos, Hitler que venía de París, se le veía nervioso en el anden, no estaba acostumbrado a esperar. Tras los saludos protocolarios, el desfile ante las tropas. (foto) (1)
Cuando la 2ª Guerra Mundial llegó a su fin, y ante el cerrojazo de todas las democracias, el régimen de Franco se tambaleó. Un militar que acababa de ganar una guerra, no podía permitir que lo echaran fuera, como habían hecho con Hitler y Mussolini; se sobrepone e impone una Autarquía, es decir, ser autosuficiente - de locos - porque España no tenía de nada. Desde ahora no recibirá ninguna ayuda, solo la Argentina de Eva Perón. Si mala fue la guerra, lo peor acababa de empezar.
Mientras los españoles de a pie empezaban a buscarse la vida, Franco no perdió el tiempo aliándose con el poder que tenía más cerca, la sacrosanta Iglesia Católica. Los obispos le llegaron a conceder la Bendición Divina, de ahora en adelante el caudillo entraba en la iglesia bajo palio, algo reservado solo a los reyes, al papa y a la Sagrada Forma. Es imposible vivir fuera del catolicismo, estaba omnipresente en todas partes. Cura y párrocos controlaban la vida de sus feligreses por medio de la confesión y la misa. Las mujeres fueron las grandes perjudicadas. El caso de la hermana de mi madre, mi queridísima tía Lily (la foto) fue una escepción, vale la pena pararse en ella. Vivió de lleno la ideología de la Sección Femenina, se formó en el Castillo de la Mota en Medina del Campo (Valladolid) para hacer un curso de no recuerdo bien, y regresó siendo Jefa de Personal.
Después de la Guerra Civil, el general Franco estregó el castillo a la SECCIÓN FEMENINA del partido FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA (FET) de la JONS, recordemos que fue el único partido del régimen franquista. Mi tía pasó 6 meses, los mejores de su vida, contaba cosas extraordinarias, le gustaba mucho la disciplina, siempre fue muy puntual, mi madre no tanto. Contaba, que hacía tanto frío, que por las mañanas se encontraba el vaso de agua de la mesilla con una capa de hielo.
(La foto de cabecera es mi tía Lilí posando para Garrido, Fotógrafo de Jaén)
(1-1)Se establecieron 3 clases de Cartillas de Racionamiento adecuadas a los ingresos del titular:Categoriaa1º para personas acomodadas,2º para las clases medias y 3º para los más pobres.
(1) FRANCO no quería permanecer ajeno al botín en caso de la victoria del Eje, y negoció la entrada en la guerra a cambio de concesiones, territoriales, o lo que hiciere falta. Llegó a firmar el protocolo, pero no hubo alianza militar efectiva. La foto del momento en que se estrechan la mano, es muy elocuente; con ese apretón para nada protocolario, y esa sonrisa, le está diciendo: "mi Fürer puede contar conmigo siempre que me necesite"
...Y el nombre de España, vuelve a sonar en el mundo. Para nada soy futbolera, pero mi padre sí, y en casa, donde nunca faltó una radio, escuché muchas veces este nombre, unido a un periodista deportivo, Matías Prats, padre, que con su narración inolvidable contó a través de la radio la épica victoria contra Inglaterra.
Corría el dos de julio de 1950, en el mítico y legendario estadio Maracaná de Brasil, España contra Inglaterra, se enfrentaba a un partido decisivo que le aseguraría el cuarto puesto en el Mundial; además el régimen ultra nacionalista de Franco buscaba una revancha contra el País de Gales por supuestas ofensas históricas.
Al comienzo del partido la selección española posa junto al Presidente de la Confederación Española de futbol, de profesión médico cirujano en el Hospital San Carlos, Armando Muñoz Calero, que naturalmente pertenecía a la Falange.
La Falange es el único partido del régimen, actúa con los mismos formatos fascistas europeos, - italianos y alemanes - uniformes, brazos en alto, desfiles, demostraciones gimnasticas, para encuadrar a la población. Pero Falange es además un medio para prosperar, en los años 40 llega a tener más de un millón de militantes. Durante más de 15 años, todo el que quería entrar en la Universidad debía afiliarse al Sindicato Falangista. FRANCO TIENE A LA FALANGE DOMESTICADA, por eso cuando Alemania perdió la guerra, y las democracias europeas le trazaron el cerco, poco a poco se los fue quitando de encima, pero eso es otra historia.
Como médico militar, Armando Muñoz Calero combatió en la DIVISIÓN AZUL,(1) al lado de los alemanes. Es consecuente que tras la 2ª Guerra Mundial, España queda aislada internacionalmente en la economía y en lo político, solo el deporte le permite codearse con otros países.
Al final del partido Armando Muñoz, como Presidente de la Federación manda un telegrama a Franco que dice: "Al mejor Caudillo de España. Excelencia. Hemos vencido a la pérfida Albión" ."Pérfida Albión", es una expresión de origen francés, popularizada por Napoleón, y que al directivo español le contó dejar el puesto, tras una queja de la embajada británica. España ya no volvió a ganar ningún partido en este mundial, pero su clasificación le permitió ser "semifinalista".
(1) Estamos en junio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, y Alemania emprende el taque a la Unión Soviética. Ayudar a Hitler es un caramelo muy apetecible para Franco, aparte de devolverle los favores otorgados. La Falange organiza en tiempo record, un contingente de voluntarios, es LA DIVISIÓN AZUL, quedando a las órdenes de los alemanes, estos los mandan al Cerco de Leningrado. A lo largo de la guerra llegan a combatir más de 45.000 jóvenes, 5.000 mueren en el campo de batalla.
La revolución en el vestir ha venido de la mano de mujeres corriente como tú y como yo, que hemos utilizado la ropa para combatir normas y estereotipos que reafirmen nuestra independencia e igualdad. El cine, las revistas de moda y naturalmente diseñadores punteros como Coco Chanel o Cristian Dior, nos han abierto el camino. En la España de la posguerra se veían muchas camisas azules y uniformes. Poco a poco los caballeros, influenciados por el cine, utilizaron sombrero. Nunca vistió el hombre más elegante que en esta época. Una publicación de entonces, de la casa BRAYE, ponía: "Los rojos no usaban sombrero"
La época era parca en mitos materiales, pero se necesitaban. Son años de bailes de salón con orquestas. Después de tres duros años de guerra civil, la juventud tenía ganas de pasarlo bien - sobre todo nosotras - y como en casa ya se ganaba algo de dinero, nos apuntamos a la primera revolución - LAS CHICAS TOPOLINO. Surgió en 1945, mi madre tenía 20 años y mi tía 19. - El cine y sus actores las volvían locas - En casa de mis abuelos contaban con una máquina de coser Sigma; emocionadas con los modelos de las revistas y aburridas de llevar siempre la misma ropa, llamaron a una amiga modista. Estábamos encantadas, los tejidos se volvieron más ligeros, las faldas se acortaron, unas eran de vuelo facilitando la libertad de movimientos, y otras ceñidas resaltando la figura. Nació una prenda de punto, la rebeca, inspirada en la película de Hitchcock. (En la foto mis padres por la calle Campanas, de novios, mi madre calzaba unos Topolinos)
El calzado años atrás, tan vetusto, uno para el invierno y otro para el verano, casi todos de Almacenes Antón; se vuelve moderno y audaz; nuevas zapaterías se abren, y con ellas modelos inspirados en el cine, se les llamó TOPOLINO, era cerrados con puntera redondeada, a veces descubierta. Tras el estreno de Gilda,1947, se impuso los zapatos atados al tobillo, de pulsera, - mi madre, durante toda su vida, se hizo adicta a este diseño.
El peinado dio un cambio radical, se volvió más glamuroso y refinado. Se impuso la permanente - levantó pasiones - el más extendido fue el tupé elevado al que llamaron "Arriba España" Mi madre en la foto, pelirroja; mi tía no le hacía falta, lo tenía muy rizado y de color negro.
En todos los actos públicos se cantaba el "Cara al sol". Las celebritis de la época y las familias con poder, eran las únicas que podían permitirse vestidos de novia exclusivos, encajes, seda, sombreros. En Madrid se concentraban en el Barrio de Salamanca, bebían Martinis, fumaban; y las más privilegiadas conducían un coche pequeño y de forma redondeada llamado Topolino, de ahí el nombre. (en italiano significa ratoncito, de aquí el popular "Topo Gigio") .
Hay que situarse en la época, estamos en plena posguerra y toda la población española pasaba hambre. La mayoría son pobres. Ante la escasez de alimentos el mercado quedó intervenido por el Gobierno, distribuyendo las famosas Cartillas de Racionamiento, que duraron desde 1939-1952, los mismos años del estraperlo, o mercado negro. Los había de dos tipos, los que se movían por las calles, los bares o las bocas del metro, fueron perseguidos a gran escala; y los grandes estraperlistas, todos afines a la dictadura y bien relacionados, lo que les permitió amasar grandes fortunas sin problemas. El campo tampoco escapa al estraperlo, en los veinte años posteriores a la guerra, llegó a venderse más trigo y aceite, que en el oficial.
EL NOTICIARIO CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL, más conocido como el NO-DO, era un noticiario documental de obligada proyección en los cines antes de las películas. Ensalzando siempre las obras del régimen nacional católico de Franco; y naturalmente silenciando otras muchas, como que en las zonas rurales, el hambre y la insalubridad era un caldo de cultivo para las epidemias, como la de 1941; solo la prensa en el exilio e hizo eco. En muchos hogares aún se iluminaban con carburo y candil. Las restricciones eléctricas eran constantes, por eso las velas las tenían cerca; la falta de combustible impedía calentar las viviendas, yo era muy pequeña pero recuerdo ir a la carbonería a por carbón y picón.
La radio estrena su esplendor en los años 5o. Eran grandes y pesadas. Las voces de los locutores se mitifican, como la de José Luis Pecker, Soler Serrano, Matías Prat y... Bobby Deglané. (en la foto) Este hombre de origen chileno - que hablaba muy rápido - internacionalizó la radio española con su manera de dirigirse al público. ("Cabalgata fin de semana", un programa de entrevistas, juegos, concursos, humor y música). Luego estaban los seriales radiofónicos, herederos directos del folletín, contaban con miles de seguidoras, las mismas que escuchaban el consultorio de ELENA FRANCIS. (1)
En ciudades de provincia como Jaén, las chicas se conformaban (y eran muy felices) con ir el domingo al cine, y después misa, tomarse un refrigerio, leer las revistas EL HOGAR Y LA MODA; pero sobre todo las publicaciones periódicas de la Sección Femenina de Falange, que contribuyeron a difundir los modelos de feminidad, toda una vuelta a los valores tradicionales convirtiendo a la mujer en un símbolo del hogar y la familia, así fue como el franquismo frenó las conquistas femeninas de la Segunda República.
La chicas Topolino eran de clase media con estudios, o con ganas de tenerlo. Mi madre había terminado la carrera de piano y daba clases particulares, y mi tía trabajaba en la Sección Femenina como jefa de personal. Ambas ganaban dinero y lo entregaban integramente a sus padres. Mi tía se puso novia con solo trece años, con un chico de amplia sonrisa, y un tupé muy gracioso, le daba cierto aire a Frank Sinatra de joven, se conocieron en el Frente de Juventudes, y en cuanto empezó a trabajar, mi tía no tuvo que preocuparse de nada.(en la foto mi tía a la izqui, mi madre en el centro, y Luisina, su mejor amiga.
(1) CONSULTORIO DE ELENA FRANCIS, (especializados en productos de belleza)tras las sintonía de "Summer" de Victor Herbert, en Radio Barcelona, decenas de miles de hogares y talleres (1947-1984)escuchábamos embobadas, tras leer la carta, los consejos que daba para solucionar sus problemas. Detrás de esa dulce voz de mujer, la recuerdo, había un equipo de guionistas; a partir de 1966 solo hubo uno, el periodista Juan Soto. El programa duraba treinta minutos. Hoy en día la podemos denominar la primera influencer en España.
(2) En los primeros años el NODO estuvo dominado por la Iglesia, el Ejercito y la Falange.
PD En la década de los ochenta nació un grupo llamado LA ORQUESTA TOPOLINO, interpretando canciones años 40-50, como Mi casita de papel, Mi vaca Lechera, Rascañú...
¡Hola corazones solitarios! Me llamo Alliette, vivo sola, pero tengo tres gatos
No siempre fue así, como dijo Mika Waltari, La soledad es patrimonio de la edad adulta, y, si años atrás se me venía encima, ahora se ha convertido en mi religión. La primera punzada llegó al morir mi madre, septi.2015, algo se paró dentro de mi; pero tenía a mi hermano, y a mi pareja, ahora ya no vivimos juntos; y a pesar que hizo descarriar todos proyectos en común, le tengo un cariño arqueológico, creo que lo sabe, porque siempre está ahí.
La soledad está por todas partes, porque no solo es la ausencia de compañía, hay muchas soledades, cada cual tiene la suya, yo descubrí la mía no hace mucho. Opino que vale que nos vayamos haciendo a la idea y sacarle partido, las personas que tenemos cierta cultura nos va mejor, llenamos nuestro tiempo con la pintura, la lectura, la escritura, la meditación, el yoga, la cocina, el cine...un día una cosa, otro otra...la única solución es enriquecer la soledad.
No todo el mundo está preparado para llevarla. Si es impuesta se lleva mal, pero si logras conectar con ella, se convierte en tu camarada, ahora es la "Sole".
"Ningún hombre es una isla" dijo el poeta. Y es cierto, pero no es mi caso. Estoy en mi tierra, llevo viviendo más de treinta años en la misma calle, me conoce muchísima gente, me hablo con todo el mundo, y si tienen perro mejor. Tengo mi grupo para hacer excursiones, otro para el gimnasio...
Para resistir la soledad hay muchas formulas, todas válidas a condición de vivirlas con intensidad. A mí me han ayudado dos cosas, y ambas vienen de la infancia: una es haber sido una niña muy querida, y otra ser hija única, o en mi caso, cuando llegó mi hermano ya tenía 8 años.
Pienso que este bagaje me ha servido, por un lado nunca me aburro, y por otra me ha hecho fuerte para no engancharme a protecciones afectivas de dudosa integridad. Dice el dr. Joan Corbella "Del miedo a la soledad surgen siempre relaciones de dependencia, que a la larga están condenadas al fracaso, este tipo de comportamientos producen un encadenamiento de situaciones de tensión, desengaño, y, en definitiva, la sensación de ser un individuo condenado al fracaso"
Solo salgo para renovar la necesidad de estar solo, decía Lord Byron.
Me estoy dando cuenta que la soledad está detras de todo, del éxito, del fracaso, de la fama, del dinero, de la pobreza y en el día a día de cuando las personas no te escuchan, o no te hacen caso...entonces todo se hace más cuesta arriba, por eso ante todo y sobre todo soy amable y procuro empatizar, porque estoy segura que esa persona está librando una gran batalla contra su particular soledad.
Para mí una conversación plena debe ser fluida, cordial, y sobre todo generosa; porque escuchar bien es una bonita manera de decir que no estás sola; pero la actual civilización a medida que va adquiriendo más comodidades, a medida que se ve protegida por la televisión, teléfono, internet...se va volviendo más egoísta, e incluso agresiva.
Basándome en el aforismo "La Felicidad es bienestar, es decir, estar bien con uno mismo" Empecé a buscar pensamientos de sabiduría, de serenidad, de todo aquello que me haga sentir bien, que me empodere, y en cuanto encuentro algo que me funciona, primero lo apunto en mi cuadernillo, y luego lo incorporo a mi vida.
Prefiero la dignidad del silencio en vez de entrar en la lucha de egos. Las personas creativas somos muy solitarias, un estado que nos preserva de cantidad de peligros, aunque para muchos sean la sal y la pimenta de la vida. Y como decía el poeta, confieso que he vivido. Y sin embargo hay que andarse con pies de plomo, porque aunque se tengan muy claras las "respuestas", luego vienen los dioses y te cambian las "pregustas".
Otro aforismo que sigo, es del filósofo griego Heráclito TODO FLUYE, todo es cambiante. afortunadamente, nunca se acaba de aprender.
Aclaración: En la última foto, el significado de sufrir es referente a los sufrimientos inútiles, ustedes ya saben, porque sufrir sufrimos todos, es inherente al ser humano, pero hay tantos que podían haberse evitado.
P.D. ¡NO ME OÍGAS, ESCÚCHAME! es uno de mis primeros post, del 2016, con 1.158 visitas. Otro ¿POR QUÉ SUFRIMOS?
UN DÍA LOS ROBOTS SE CONVERTIRAN EN MIEMBROS DE LA FAMILIA. Naturalmente tendrán apariencia humana, serán interactivos y nunca te abandonarán. No es nada nuevo, los humanos nos hemos hecho inseparables de la tecnología, la inteligencia artificial ya existe, serán Avatares robóticos y cada uno desempeñara un oficio. Al principio solo estarán al alcance de unos pocos, pero avanzado el siglo habrá empresas que los distribuyan a plazos. Yo no lo veré, ni ustedes, pero sus nietos sí.