Compré este libro ME HALLARÁ LA MUERTE 2012 de Juan M. de Prada, en una tienda de segunda mano, leí la contraportada, vi que la historia se desarrollaba en la postquerra española, cuando cerca de 45.OOO soldados fueron a luchar en Rusia contra el comunismo, naturalmente iban como voluntarios sin saber las penurias que iban a pasar, nada menos que luchar en la batalla de Stalingrado, a 30 º bajo cero; y los que lograron sobrevivir los mandaron a los campos de trabajos forzados, más conocido como Gulag, pieza esencial para la economía de la URSS, todos eran prisioneros políticos. En este marco se desarrolla gran parte del libro, dos personajes, Antonio que se alista para poner tierra de por medio, allí conoce al idealista Gabriel, con el que guarda gran parecido físico.
De José Manuel de Prada me gustan dos cosas, su cultura, y que todo le importa un bledo. Sus artículos dominicales los paso de largo, al principio se salvaban unos pocos, y los guardo, pero ahora me huelen a rancio. Sabe que tiene muchos detractores porque nos recuerda al niña-o repelente que siempre había en clase. Pero cáspita, sabe escribir muy bien, y eso hay que reconocerlo. Me gustó cuando leí su primer libro "Coños"1995, pero fue con "La Tempestad,, Premio Planeta 1997, donde me conquistó; trata sobre el cuadro que figura en la portada, del mismo título pintado por GIORGONE (en este Blog); y sobre la falsificación de cuadros, ambientada nada menos que en pleno invierno en Venecia; con estos precedentes y el azar siempre tan juguetón, me animé a leerlo.
El libro que me trae aquí son 586 hojas con una historia que funciona muy bien si la sabes llevar, pero cuando vas por la mitad te planteas dejarlo, y eso que le dieron el premio Biblioteca Breve 2007. Yo me pregunto Sr. de Prada, ¿por qué es tan largo el libro? ¿qué necesidad hay? ¿Ha oído hablar del Ego? Yo sí, él mío lo tengo a raya, en cambio usted tiene que alardear de cultura, y pone palabras que no conoce nadie, alguna las he buscado en el diccionario, no todas, menos mal que suenan muy bien. Al libro se le pueden quitar un montón de páginas, y el lector se lo agradecería mucho.
Unos ejemplos: " Barba luenga (larga)- Busco la anuencia (aprobación).Se pone de buena jera (honrado)- Como si el silencio pudiera restañar- Con toda su tristeza derrogada (muy cansada)-.
Y lo otro que no me gusta es el abuso de los "comos". Sé lo importantes que son en una novela, le da mucho colorido, pero usted los usa en exceso. Usted entra en un bucle de ocurrencias detrás del "como" a cuál más disparatada y sin venir a cuento. Para mí la mitad sobran.
La última parte, me ha enganchado, y he terminado el libro. Antonio regresa a España transformado en otra persona, toma el nombre de su amigo Gabriel muerto en combate porque se parecen fisicamente, todo el mundo los confunde. Llega al puerto de Barcelona, regresa de luchar contra la Unión Soviética y de las cárceles del Gulag. Así tres años, 1941-1943, luego llegan las negociaciones, y los que aún quedan vivos, son repatriados en el barco Semiramis. Su llegada al puerto de Barcelona, fue espectacular, fue a recibirlos el general Muñoz Grandes, el que organizó este cuerpo de Infantería, la División Azul, para luchar en el frente ruso en apoyo del ejercito alemán- dicho personaje ganó tanta popularidad, que fue condecorado por Adolf Hitler - El libro está muy bien documentado. El que no se presentó fue Franco, ni tampoco dijo nada, habría cambiado de parecer.
Lo recogen su novia y un amigo médico,(en realidad amigos de Gabriel, pero después del tiempo pasado y sufrido, lo confunden) con dirección a Madrid, allí se encarga del negocio de mercancías del otro, naturalmente se deja barba, esta parte me atrapó, y también la relación que tiene con su sobrina Consuelito, otra "Lolita". La ultima parte está ambientada en la época que vino "el animal más bello del mundo·" así apodaban a la actriz Ava Garner, a España, concretamente a Madrid al hotel Castellana Hilton en pleno paseo de la Castellana, y las fiestas que daba en su chalet de la Moraleja, 1957...Ava se marchó de España en el 1963, cuando empezaba a tocar fondo.
La suplantación de una persona por otra es un tema que me atrae desde que de niña vi "Tú a Boston y yo a California". Esta lectura me ha gustado, porque yo libro que no me enganche, libro dejo, no paso de la mitad, y este lo he terminado.
Este libro publicado por Alfaguara en 1985, lo leí por primera vez hace siete años, y con la pandemia lo he vuelto a releer. Son de esos libros que guardas un bello recuerdo. Me quedé prendada con su lectura por la manera que tiene de trasmitir sentimientos tan profundos, sin que resulte cursi. Recomiendo tener un pañuelo a mano cuando llegues al final, yo lloré.
Narra la historia de un viejo cascarrabias del sur de Italia, que tiene que ir a Milán a casa de su hijo, su nuera y su nietecillo de 13 meses, para someterse a una revisión medica, tiene un cáncer, la llama la" Rusca". Y es aquí donde se establece una relación muy especial con su nieto, le habla como si pudiera entenderlo, es muy pequeño, pero lo observa muy fijamente, y el abuelo le habla de su pasión por la vida, por las mujeres, por la naturaleza. Y también se enamora, para el amor auténtico no hay edad, allí conoce a una mujer, Hortensia, con la que tiene una relación recíproca.
"El tiempo en suspenso vuelve a ponerse en marcha...en su memoria lleva su mirada, ojos que al principio no te impresionan, pero te van calando y sacan lo mejor de ti,... no hay sed que ella no apague."
No es una temática original, ni tampoco un gran argumento, pero es tan conmovedora, tan tierna, tan entrañable que te llega al corazón.
Lo malo es que leer 347 páginas sobre lo mismo se hace algo pesado, pero a pesar de eso, le salva el encanto que destila.
Se ha hecho una adaptación al cine, ambientada en Estados Unidos y no me gustó nada; es imposible trasladar a la pantalla emociones tan sutiles.
P.D. El libro empieza cuando el viejo va al museo romano de Villa Giulia y ve el "Sarcófago de los Esposos" perteneciente a la cultura Etrusca, un pueblo que vivió en la Toscana, sigo V a.Xto. y que fueron derrotados por los romanos. Destacan en el arte funerario y esta es una muestra. El por qué de la expresión de sus caras, ha pasado a la historia con el nombre precisamente de la sonrisa etrusca.
" Y bajo los ojos alargados, orientalmente oblicuos, florece en el rostro una sonrisa indescriptible, sabia y enigmática, serena y voluptuosa"
La vivacidad de esta novela solo se puede describir con un adjetivo MAGICA. Nada más salir a las librerías año 1982, tuvo un éxito rotundo, fue la primera novela de Isabel Allende. La pedí al Circulo de Lectores y recuerdo la leí con avidez. En el confinamiento me apeteció volverla a releer, y me produjo tantas sensaciones, tanto gozo, que aún ahora, sigo bajo el influjo de sus personajes. La autora sabe manejar las palabras de tal modo, que te ves inmerso en la historia; apenas hay diálogos, el 90% es narración. Es verdad que los capítulos son largos, y sino te metes en la trama, se te pueden hacer pesadosos. Mucha gente lo compara a "Cien años de soledad" de García Marquez, es verdad, pero en este hay más política; yo no veo ningún inconveniente, si te gustó uno, también te gusta el otro.
Relata la historia de la familia Trueba-Valle, desde principios del siglo XX hasta los años 80, con la llegada al poder del tío de Isabel, Salvador Allende, y su posterior muerte en el golpe militar en 1973. Las atrocidades que rodean este momento sangriento de la historia de Chile, son evocadas de manera admirable, y lo que hasta el momento parecía un cuento de hadas, se convierte en una narración sombría y poderosa.
Aunque el personaje señero, un tipo enérgico y despótico, Esteban Trueba, sea el fundador de la dinastía; son las mujeres las que logran unos vínculos muy fuertes. Mi favorita, Clara del Valle su esposa, es clarividente, y posee la capacidad de comunicarse con los espíritus, enviar mensajes mentales y mover objetos; Blanca su hija, la muchacha idealista, y Alba, la nieta, la rebelde con causa; también hay dos varones, Jaime y Nicolás. Todos viven en la finca "Las tres Marías".
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS , es un clásico de la literatura hispanoamericana, magistralmente ambientada, enmarcada en el más puro "realismo mágico".
P.D. La primera foto pertenece a la película homónima 1993, con Glenn Close haciendo el papel de Rémula Trueba y Meryl Streep en Clara del Valle y la segunda el actor Jeremy Irons en el papel de Esteban Trueba; recordemos que tb. actúa Antonio Banderas en el papel de Pedro, hijo del encargado de Las Tres Marías, se enamora de Blanca, y de su unión nace Alba (Winona Ryder). PELICULA
MÍ FAMÍLIA MEQUINENZANA
Por Alliette Vallés López desde Jaén
Yo con poco más de un año en la Plaza d’Armes de Mequinenza (año 1955)
Cuando un amigo tan querido como Andreu Coso, te manda un wasap, invitándome a escribir un artículo sobre mi familia mequinenzana, en el anuario “L'ANGORFA”, mi respuesta, no ha sido un sí, sino tres síes seguidos. Se trata de una revista, sin ánimo de lucro, cuyo único interés reside en dar a conocer la historia de su tierra y sus gentes.
Algunos ya me conocéis por mi Blog, uno de mis primeros posts fue sobre mi tío Edmon; después escribí sobre mis padres y mis abuelos. Internet, y en particular Facebook, era la vía más rápida para que mis amigos y seguidores los conocieran.
Romántica empedernida, reivindico la condición de mito de la letra impresa. Las revistas de divulgación son el primer sitio donde yo miraría para encontrar la inspiración, dado que el termino L'Angorfa, es el desván o trastero de una casa. Los de la “Asociación del Grupo de Investigación Coses del Poble” son muy sagaces, y saben muy bien utilizar el dicho cernudino: “Recuérdalo tú, recuérdalo a otros”. Les felicito por su labor, y aprovecho para darles las gracias, por haberme hecho un hueco entre sus páginas.
Hay un aura mágica en todo esto
Edmon Vallés Perdrix, era de esos tipos, que yo denomino epicúreos. Mi tío era un seductor nato, tanto de hombres, como de mujeres, yo misma estaba platónicamente, enamorada de él. Nació vestido de carisma. Los que estuvimos cerca de él lo sabemos. Sus amigos cuentan, lo a gusto que se encontraban a su lado, te sabía escuchar sin filtros. -Escuchar bien es un acto de amor- Lector incansable, sabía de todo, y lo comunicaba mejor. En 1968 fundó con Nestor Luján y dos historiadores más, “Historia y Vida”, siendo su Redactor Jefe, y el alma de la revista. Fue un poeta metido a historiador. Amante de aventuras y libertades, combatió como voluntario en el bando republicano. En la universidad se le acentúa el compromiso político, implicándose de lleno en la actividad clandestina. Miembro del Partit Travallista, más tarde funda con otros, el Moviment Socialista Català, predecesor del Partir dels Socialistes de Catalunya.
Mi tío creía que a través de la política podía hacer algo útil a la sociedad. Fiel a sus convicciones, un día se le planteó una duda razonable, nada personal, advirtió que sus creencias se estaban quedando anticuadas – me lo contó mi padre – Más tarde se salió del partido, sin rencillas, para nunca más volver. A partir de entonces, se dedicó de lleno a lo que más le gustaba, trabajar con y para las editoriales, especialmente como traductor al catalán de obras francesas e italianas, y en la redacción de obras de carácter enciclopédico. Decía que la historia no es solo conocimiento, sino pertenencia. La prueba la tenemos en su trabajo en 6 tomos “Història Gràfica de Catalunya.
Mí tío Edmon
Fue un honor conocerte, y ser tu sobrina. ¡Cómo no admirarte, cuando mi padre nos contaba que con solo 16 años, recién empezada la Guerra Civil Española, te presentaste en casa diciendo que te ibas de voluntario! - Mi abuelo te miró muy serio, en esos momentos ya no veía a un muchacho, sino a un hombre - Te mandaron a Protección civil. Hasta que un día, un amigo de tu padre, Jiménez, te afilió a las Juventudes Libertarias, tu trabajo consistía en formar a la tropa, la mayoría analfabeta, en cultura y propaganda de la FAI catalana.
En 1938, con 18 años, te incorporas al ejército. Al principio, os mandan a una zona donde no se pega ni un tiro, sigues leyendo, y por las noches escribes las vicisitudes diarias. Esas notas fueron publicadas muchos años después, en un libro breve, pero ameno "Dietari de Guerra" (1938-1939). Más tarde entras en combate en la Batalla del Ebro. Tras varias contraofensivas y largos días de asedio y bombardeos, tu división queda diezmada. Los acontecimientos se precipitan. Cataluña ha sido tomada. Son los últimos estertores de la Guerra Civil. Tras cruzar la frontera francesa con varios compañeros, te pones en contacto, no sin dificultades, con unos parientes de tu madre en Marsella. Tras una estancia inolvidable de seis meses, decides volver a España, pero solo había una manera segura, y era a través del puerto de Barcelona. El viaje de vuelta otra aventura, primero te vas a Tarragona a ver a tu familia, ante el peligro de ser encarcelado, te instalas una temporada con tus abuelos paternos en Zaragoza; a la postre, decides irte a Mequinenza.
Este 2021, se han cumplido 100 años del nacimiento de mi tío. El Ayuntamiento ha publicado en su página web, (Edmon Valles/Museos de Mequinenza) una nueva biografía más completa, con muchas fotos, algunas inéditas. Tenían previsto más homenajes, pero las limitaciones impuestas por la Covid, lo han impedido.
Mi tío Edmon Vallés Perdrix, al igual que su nombre, era un tipo muy especial. Un maldito cáncer en 1980 pudo con él y sus innumerables proyectos. Uno de ellos, escribir la historia de su familia, ya empezó grabándole a su madre una casette, que él personalmente me hizo llegar antes de morir en Barcelona, a los 61 años.
Las leyendas, no tienen más que una obligación, negarse a desaparecer.
Cuando me topé con la foto de mi abuelo, Adolfo Vallés Bernabé, fue un momentazo. De pequeña me tuvo entre sus brazos, luego nos instalamos en Jaén, y nunca más volvimos a vernos. A mi abuela sí. Alliette Perdrix Bronché era mayor cuando fui a Barcelona/Castelldefels, en el verano de 1973. Vivía con su hija Amelia, su yerno, y sus nietos.
Con mi abuela Alliette año 1973
Vuestra forma de conoceros tiene la magia de las casualidades. Mi abuela con 21 año vino desde Uzés (Francia) a Mequinenza, a cumplir una promesa - conocer a sus cinco hermanastros - y por circunstancias de la vida, paró en casa de Manuel Vallés Copons “Tío Manolito”. Y quién se lo iba a decir, se casó en la misma iglesia que lo había hecho su madre 20 años atrás.
Mi abuelo Adolfo, nació y pasó su infancia en Mequinenza. Su padre, Alfredo, tocaba el piano y trabajó como director de la banda municipal. Más tarde sacó unas oposiciones, y se fueron a vivir a Zaragoza. Con él aprendiste solfeo, a escribir música, y a tocar el piano. Llegó el verano de 1917, y decidiste pasarlo con tu tío Manolito y su mujer en Mequinenza. (Curioso y brillante personaje, del que hablaré largo y tendido en mi futura novela). Estás feliz, ya que lo que menos esperabas encontrar en la misma vivienda, era a una chica recién llegada de Francia, que no sabía español, y con un nombre muy raro, Alliette Perdrix. Fue amor a primera vista. A los dos años de conoceros os casasteis, y os fuistéis a vivir a la casa que tus padres tenían en la calle Mayor, número 17.
Mis abuelos Alliette i Adolfo
Cada pueblo tiene su alma, la Vieja Mequinenza estaba marcada por sus minas de lignito, y por sus dos ríos, el Segre y el Ebro. Toda su economía y su sociedad estuvo marcada por ellos. Los Vallés no fueron ajenos al magnetismo de esta tierra, - “Lo que es bello, es también verdadero” dijo Platón. Mi madre, natural de Jaén, excelente pianista, al enamorarse de un mequinenzano, pasó cuatro años allí, vitales para una recién casada; y yo, 17 meses. - Soy de las que piensan, que un buen inicio no es casual ni oportunista - En mi interior, todavía queda un pedacito de “esa” Mequinenza, la misma que me lleva a apelar al espíritu de mis antepasados.
La familia aumentó, detrás de Edmón, llegó Antonio, mi futuro padre, y tras él, Amelia. No sé con seguridad, que impulsó a mi abuelo a solicitar un trabajo en el Ayuntamiento de Tarragona, imagino la necesidad de un sueldo fijo, y/o mejores colegios para sus hijos. Se lo concedieron, y se acomodaron en una casa, en la parte alta, cerca de la Catedral.
Instalados, Edmon terminó el bachiller, mi padre sus estudios de música, Amelia empezó con el piano. Hasta que en 1936, estalló la Guerra Civil Española, y mi abuelo perdió su trabajo. Las cosas empezaron a ponerse difíciles. Para colmo, los alquileres de las casas de propiedad que tenían arrendadas en Mequinenza, dejaron de llegar. La guerra la dejó sin recursos y semi vacía.
Mi padre me contó muchas cosas de mi abuelo Adolfo, me parecieron tan interesantes, que juré escribirlas en un libro.
Un día iba mi abuela por la calle, y se encontró a una mujer que había servido en su casa. Se pusieron a hablar, y le contó que estaban pasando por una pésima situación económica - No se preocupe Sra. Alliette, mi marido es el organizador sindical de la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Somos gente agradecida, y no puedo olvidar la ayuda que nos dieron, cuando más lo necesitábamos. En cuando se lo cuente a mi marido, le encontrará un trabajo. Dígale que se presente mañana en la sede del Sindicato -
La FAI era el partido más revolucionario de todos, Luis Jiménez, el mandamás de esta organización anarquista, le fue dando a mi abuelo una serie de misiones, a cual más angustiosa. Una de ellas, recuerdo bien, era requisar coches. Confuso y nervioso, le dio las gracias, rogándole le diera un trabajo donde fuera más útil. Ahora sí, lo mandó a las oficinas del Comité Revolucionario. Su trabajo consistía en emitir vales, salvoconductos, pases, incluso en determinadas fechas, pagar a los milicianos. Desde esa noche, mi abuelo pudo dormir tranquilo.
Pasado un tiempo, Jimenez se trasladó a Barcelona, y volvió a quedarse sin trabajo, pero por poco tiempo. Mientras en la zona sublevada los estómagos no pasaban hambre, en la España leal, los víveres empezaron a escasear. En Tarragona, como en todos los Municipios de la España Republicana, se implantó, desde marzo de 1937, las cartillas de racionamiento. El ayuntamiento lo volvió llamar, para que trabajara en el nuevo departamento de Abastecimientos y Transportes. Allí estuvo hasta que entraron los nacionales. Como anécdota contar que mi abuelo fue al funeral de Buenaventura Durruti, en Barcelona, en noviembre del 36. (Durruti hubieran sido “otro” Ernesto “Che” Guevara, si le hubieran hecho una foto icónica).
El 15 de enero de 1939, las tropas de Franco entraron en Tarragona. A partir de entonces, la retirada se convirtió en una huida caótica de autoridades políticas, funcionarios, soldados e incluso civiles a Francia. Mi abuelo Adolfo, un hombre acostumbrado a saber pulsar las teclas adecuadas, tuvo que tomar la decisión más trascendental de su vida - huir o quedarse - y decidió esconderse. No hizo falta hacer una doble pared, tan solo, no pisar la calle. Durante los meses que pasó encerrado, con unas herramientas y habilidad a raudales, se puso a fabricar juguetes de madera, con la ayuda de mi padre; después mi abuela los llevaba a las tiendas. Cuando las cosas se calmaron un poco, aprovechó para ir a Mequinenza. Allí todo estaban tranquilo, la gente volvía a sus casas, e hizo, lo que tenía planeado desde hacía tiempo. Corría el año 1941-42, y toda la familia estaba instalada en su casa de la calle Mayor.
Dejo para el final al personaje que más ilusión me hace, mi padre, pero lo que más ilusión me hace, es trazar su línea argumental como si de un musical se tratara en este pueblo tan peculiar, ya que, siendo aragonés, hablan catalán, solo por haber nacido pegados a la franja aragonesa, más pegadita a Cataluña.
Antonio Vallés Perdrix, después de tantos años ausente, con su carrera de música terminada, tocando varios instrumentos, preferentemente el saxo y el clarinete, empezó a componer canciones. Se dio de alta en la Sociedad General de Autores (Madrid); y poco a poco, con la ayuda de su padre, creó su propia editorial “Publicaciones Musicales Sícoris” (nombre romano del Segre). Al tiempo lo compaginaba con las clases de solfeo e instrumentos que daba en su casa.
En España, para los mequinenzanos, por segunda vez la historia se repite. Al comenzar la 2ª Guerra Mundial las fronteras se cerraron y con ello, importar carbón, no quedó más remedio que tirar de lo que había dentro. A partir de ahora, todas las fábricas de Barcelona y aledaños, movieron sus calderas de combustible, con el lignito de Mequinenza. Al aumentar el número de minas, y mejorar los sistemas de ventilación, la población empezó a llenarse de picadores de carbón, que necesitaban después de una dura semana de trabajo, pasarlo bien.
Recuerdo cuando me contabas lo importante que eran las películas en vuestras vidas. Los fines de semana la gente se echaba a la calle, primero iban al cine, había donde elegir, o bien al “Cine Victoria” regentado por Manolo Xorrús, o al “Cine Goya” de “Xipi”.- mi padre tenía mucha amistad con ambos. Al finalizar, el público salía a dar un paseo, o se iban de “bareo”; haciendo tiempo mientras quitaban las sillas del cine, y se transformaba en un salón de baile. La luz troca de color, los músicos suben al escenario, la gente hace cola para entrar. Manolo “Xorrús” además del cine, era propietario del famoso café “Centro”; ambos conectados con una pasarela por encima de la calle, exclusiva para los artistas y los músicos. Este empresario tan emprendedor, no se cortaba a la hora de traer en cualquier época del año, lo más “granao” de Barcelona. Lo mismo te traía una Compañía de Revista, que una zarzuela. ¿Conocen a Bonet de San Pedro, Ramón Calduch o Jorge Sepúlveda? Yo sí, en casa teníamos discos de todos. Entonces eran lo más. Incluso actuó, Antonio Machín.
El punto de partida siempre es el mismo. Cuando me pongo a escribir, se enciende la sala de cine que llevo en mi cabeza, imagino otra fiebre del sábado noche, versión vintage, años 40 a 50. Son las fiestas patronales de Santa Agatoclia, para el baile de la Plaza Mayor, el Ayuntamiento contrataba a las mejores orquestas del momento. Chicos y chicas de los municipios colindantes como Torrente de Cinca, Fraga, Serós o Fayón...se dejaban caer en Mequinenza a tutiplén. No se iban a dormir hasta que salía el sol. Todo por el baile.
En el pueblo, ya venía sonando desde hacía unos años, una orquesta de músicos veteranos, la orquesta “Atlanta”. Mi padre era de esas personas que pensaba que lo importante no es lo que sabes, sino lo que puedas demostrar. Así que escogió a sus mejores alumnos, y después de muchos ensayos, formó la suya propia.
Mi padre con sus alumnos
Cuentan los que le escucharon, que su sonido tenía ritmo de swing; un estilo de jazz eminentemente orquestal. Empezó como “Conjunto Vallés”, tuvo tanta popularidad, que introdujeron un contrabajo, y se hicieron con una batería mejor, pasó a llamarse orquesta “Antonio Vallés”.
Orquesta Antonio Vallés. Mí padre delante en el centro de la foto
Mi madre cuando se casó y se fue a vivir a Mequinenza, no salía de su asombro, viendo como las chicas entraban solas al baile; que dos veces al mes “Xorrús” traía a las mejores vedettes de Barcelona; que los sábados daban las tantas y las calles seguían repletas de gente; y, ¡Jesús bendito! también había locales de alterne. Mientras en su Jaén natal, a las 9 de la noche, estaban todas las mujeres recogidas en sus casas.
La Vieja Mequinenza, como todos los pueblos mineros, tenía un ambiente muy texturizado, y una atmósfera densa y vibrante. Esta miscelánea, más su pequeño, pero importantísimo puerto de llaüts (embarcaciones tradicionales encargadas del trasporte de mercancías, sobre todo de lignito), creó un microespacio de solidaridad y bienvenida, donde todo un mundo era feliz, o por lo menos lo intentaba.
Todo iba de lujo, hasta que un día llegaron unos hombres vestidos de gris, con unos maletines a juego, anunciando que iban a construir una presa enorme, la más grande de España. Pueblos, campos, minas, huertas...quedaron sepultadas bajo las aguas de los pantanos de Mequinenza y de Ribarroja. Fue el trágico final de una villa milenaria.
Este año se celebra el 50 aniversario del Pueblo Nuevo, y como viene siendo habitual, llega cargado de proyectos con miras al futuro. Yo lo asemejo a un juego caleidoscópico de ver y ser vistos. Actualmente los mequinenzanos, se encuentran tan a gusto como una legión de golondrinas sobre sus cableados.
GABRIELLE "COCO" CHANEL, diseño una chaqueta cuadrada, con forro de seda, repleta de detalles, y elaborada en su tejido favorito, el tweed. Ninguna prenda de vestir es tan reconocible, como la CHAQUETA CHANEL.
La elegancia de la ropa, empieza con la libertad de movimiento." En 1954, la diseñadora se planteó renovar una prenda, la chaqueta. La suya será minimalistas. Para ello escogió un tejido nuevo, que descubrió cuando viajó a Escocia, con su amante el duque de Westminster. EL TWEED. Se trata de una lana entramada, con acabado rugoso e irregular, originario de Escocia. Estuvo muy de moda en la sociedad inglesa del si.XIX. Debido a su durabilidad, las chaquetas tweed Norfolk y los pantalones bombachos, era una opción habitual para cazadores, ciclistas, golfistas, y para los primeros automovilistas de la época.
Desde su lanzamiento, esta prenda ha sido un éxito a nivel mundial, pionera en la Alta Costura. Una de sus claves es que es recta, luego no marcaba cintura; una tendencia muy arraigada en las mujeres de su época.
En 1924, presenta su primera colección con algo de tweed, tuvo buena acogida. A mediados de los 30, empezó a utilizarlo como tejido básico; pero no fue hasta después de la 2ª G.Mundial, 1954, con 71 años, cuando regresó triunfal a la moda, presentando un dos piezas de falda tubo, y chaqueta con perfecto toque cuadrado, totalmente renovado. La combinación fue irresistible. La moda se dividía en dos bandos. Los que eran fieles a los nuevos diseños ceñidos a la silueta, su máximo representante era Christian Dior; o las que buscaban trajes muy femeninos y a la vez cómodos, COCO CHANEl.
Actualmente es un icono de la elegancia, no solo porque era la que usualmente llevaba ella, sino porque ha sobrevivido a la industria, a lo largo de casi 100 años. LA CHAQUETA CHANEL, no ha dejado de renovarse, desde que en 1983, el alemán Karl Lagerfeld, ( murió en 2019) fue nombrado, director creativo de la casa.
La ideó en cientos de colores, probó nuevos materiales, vistió con ella a novias, y la combinó con vaqueros, adaptándola a la mujer moderna .
La pieza tuvo así una segunda revolución y su tweed, más esponjoso y suave, fabricado desde 2002 por el talleres artesanales, ha vuelto a hacer historia.
P.D. COCO CHANEL, la mujer que hizo historia en la moda (en este Blog). y CHANEL Nº 5 , un perfume icónico (en este Blog)
Un detalle, la icónica Chaqueta, está compuesta por 18 piezas de tweed, forro de seda. Una vez hecha la estructura se añaden los 4 bolsillos. Todos los botones (resina o gelatina) llevan el logo de las 2 ces y un ribete a juego en contrastes, para esta prenda magistral y puramente artesanal.
Cuando GIUSEPPE VERDI, estrenó en VENECIA, 1853, su ópera, LA TRAVIATA ya era un compositor solidamente consagrado. Desde entonces todos los días, en algún lugar del mundo, se representa.
El nombre no es casual, en español podía traducirse como "La Descarriada", porque se trata de un personaje real, se llamaba Marie Duplessis, (*) su infancia estuvo marcada por el abandono de su madre, la miseria y el alcoholismo de su padre, que abusó de ella. Por eso decidió escaparse, y con 14 años se presentó en París. Empezó a trabajar en varios sitios, hasta que un hombre muy rico se fijó en ella, la tomó como su protegida y le puso un piso. Tras él, llegó su gran conquista, el conde Antoine Alfred, quién más tarde sería Ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón III; Le compró un piso en el Boulevard de la Madelaine, nº 11.( allí murió). El conde, pagó a un tutor para que le enseñara a escribir, a pronunciar bien el francés, y a impartirle nociones de danza, piano, literatura y protocolo. Presionado por su familia la tuvo que dejar. A partir de entonces, empezó a despuntar en la vida social del París decimonónico. A Marie, le gustaba rodearse de escritores, filósofos ,poetas, actores... aludiendo que tenía mucho que aprender, de sobrenombre le pusieron "La Divina María". Llegó a ser la cortesana mejor pagada de París, se compró un cupé azul (carruaje completamente cubierto de dos plazas), tirado por un hermoso caballo negro, para pasearse por el parque más importante de París, "El Bois de Boulogne". Su penúltima relación fue con compositor húngaro Franz Liszt, y ya estaba enferma.
Pero la relación por la que hoy la conocemos, es gracias a otro amante, el escritor ALEJANDRO DUMAS. hijo. Al año de morir de tuberculosis, 1847, la pandemia del siglo XIX, escribió "LA DAMA DE LAS CAMELIAS", basada en sus relaciones, aunque muy maquilladas. Ahora se llama Marguerite Gautier. La obra se estrenó en PARÍS, en 1852, conociendo muchos años de éxito.
Y mientras tanto, ¿Dónde está GIUSEPPE VERDI?, lo vemos trabajando en dos ópera simultaneas. Una, para el Teatro Apolo de Roma, basada en la obra de teatro de A.Garcia Gutierrez "IL TROVATORE (1836). Y la otra, proveniente del Teatro la Fenice de Venecia, no tenía claro el texto. VERDI, esta feliz, dos años atrás había tenido un exitoso debut con Rigoletto, se trata de un drama pasional, engaños, amor filial y venganza de un bufón jorobado en la corte del Ducado de Mantua.(Italia)
El invierno de 1851-52, VERDI y su compañera la soprano GIUSEPPINA STREPPONI ( tras 17 años de relaciones se casó en segundas nupcias, 1859) se encontraban en París, para tratar asuntos con la Ópera. Una noche acudieron al teatro donde representaban "LA DAMAS DE LAS CAMELIAS" , quedó tan fascinado, que enseguida habló con el joven Alejandro Dumas, ... y de aquí nació " LA TRAVIATA".
La protagonista ha vuelto a cambiar de nombre, ya no se llama Marguerite Gautier, sino VIOLETTA VALERY, no es una buscona cualquiera, sino una cortesana que acaba sacrificándose por amor. Menos mal que al final llega Alfredo, lo sabe todo, de rodillas le pide perdón, y le propone volver al campo, donde fueron tan felices, allí se curará. Pero su triste final ha llegado, la joven se reanima, no siente ningún dolor, es el espejismo de un instante, al poco cae muerta.
Tengo el deber del citar la gran labor de adaptación para el libreto realizada por Francesco Maria Piave, (ENLACE) .
P.D. El estreno del LA TRAVITA, fue un fracaso, Teatro La Fenice de Venecia, 1853, los críticos lo aluden a su carácter contemporáneo. La obra trata la hipocresía de la sociedad y sus prejuicios sociales Los dueños del Teatro pidieron a Verdi que ambientara la obra en la época de Luis XIV, sobre 1700. Otro factor fue la mala interpretación de los cantantes, la Violetta, era una soprano regordeta y de aspecto saludable, que cada vez que fingía toser, el público se partía de risa. Después de algunas revisiones, en 1853-54, se volvió a representar, esta vez en el Teatro San Benedetto, de Venecia, ahora el éxito fue rotundo. Más tarde se estrenó en Madrid, en el Teatro Real 1855; y al año siguiente en el Gran Teatro del Liceo. Desde entonces su popularidad ha ido, in crescendo
Después de la 2ª G.Mundial, la interprete más destacada de Violetta, ha sido sin duda MARIA CALLAS (en este Blog), si su voz no fue excepcionalmente bella, la amplitud del registro y el dominio técnico eran excepcionales. Todo ello se evidenció en la mítica versión en LA ESCALA DE MILÁN, 1955. La dirección escénica era de Luchino Visconti, la escenografía y vestuario Lila de Nobili, ambos situaron la acción en el París de la Belle Époque. Toda la producción fue especialmente pensada para la Callas, quién estudió intensamente el papel, a pesar de haberlo cantado anteriormente.
(*) Marie DUPLESSIES, la auténtica, falleció el invierno de 1947, de tuberculosis, su marido durante solo un año, un conde ruso la acompañó en su lecho de muerte, y se encargó personalmente que fuera enterrada en el Cementerio de Montmartre. Cuando Dumas se enteró le dedicó una Elegía. Su entierro fue muy concurrido.
Todo el mundo sabe quién fue GABRIELLE CHANEL (1883-1971), más conocida como COCO CHANEL. Fue una diseñadora de moda que cambió la manera de vestir de las mujeres; construyó un imperio con su nombre; y creo el perfume más famoso de la historia, Chanel Nº 5. ( en este Blog).
"Cuantas preocupaciones desaparecen cuando se quiere ser alguien, en vez de algo " Ella sabía dos cosas: coser, oficio que aprendió en el orfanato con las monjas, y que algún día sería rica.
La casualidad hizo que entrara un joven y apuesto oficial a la sastrería donde trabajaba, quedó prendado de ella, era Etienne Balsan, la instaló en su mansión a las afueras de París, y se hicieron amantes, solo tenía 21 años. Aquí descubrió un mundo nuevo que la fascinó. Aprendió a montar a caballo, y a codearse con personas importantes. (1905)
" El acto más valiente, consiste en pensar por ti misma, pero en voz alta Decidió introducir prendas masculinas en su forma de vestir, extraídas de su pareja, pero dándole su toque personal. Por ejemplo camisas de cuello alto con corbatines.
Aquí fue donde conoció al amor de su vida ,al corredor de coches, jugador de polo y playboy... Arthur "Boy" Capel, nada más conocerla creyó en su potencial, y le montó una tienda de sombreros en la planta baja de su piso de soltero de París. Le fue tan bien que, en 1913 la vuelve a ayudar alquilando un pequeño local en la calle parisina, 21 Rue Cambon, muy cerca de la Plaza Wendome, ganándose a la élite de la sociedad francesa. Animada por el éxito se atreve a abrir otra en la localidad de Beauville, el balneario más glamuroso de la costa francesa. (+) Pasado el armisticio de la 1ª G.Mundial, abre su tercera tienda en Biarritz. COCO CHANEL, ya es una mujer muy rica, compitiendo con el modisto más famoso de la época Paul Poiret. Su reputación atraviesa el Atlántico
No pretendo hacer un recorrido por su biografía, abundantísima en internet, pero si recordarla como alguien que entendió la ropa como algo cómodo y elegante, combinando la sencillez con el buen gusto. Empezó con chaquetas de lana, camisetas marineras, faldas rectas y vestuarios amplios y ligueros, confeccionados en punto (un género que nunca antes se había utilizado para la confección) tuvieron mucho éxito.
Liberó a la mujer del corsé, del exceso de perifollos y de pliegues; así que tiró de tijeras y empezó a acortar la falda, primero enseño el tobillo, y luego fue subiendo, hasta debajo de la rodilla, odiaba que asomasen. Échó "chispas" cuando la diseñadora británica Mary Quant, lanzó la minifalda en el verano del 64.
También fue pionera en cortarse el pelo estilo "Garcon". COCO CHANEL siempre fue su mejor embajadora, y en ponerse morena en su preciosa casa en la Riviera Francesa, ideal para lucir sus camisetas a rayas de inspiración bretona ( el bronceado era sinónimo de plebeyez). Era una fumadora contumaz.
"Las modas son efímeras, pero el estilo permanece" Introdujo tejidos nuevos, como la lana o el tweed escocés; perfecto para sus trajes sastre femenino, complementados con varias ristras de cadenas, o de perlas, (reales y falsas). Los zapatos también sucumbieron a su creatividad, no solo puso de moda el tacón bajo, sino que además redondeó la punta, y diseño el zapato bicolor.( que ópticamente hace el pie más pequeño)
Cuando su nuevo amante el duque de Westmister le pidió en matrimonio,(después de tres divorcios) ella se negó rotundamente: "Ha habido muchas duquesas de Westmister, Chanel solo hay una"
Una mujer sin perfume, es una mujer sin futuro" Sus campañas publicitarias no tienen paragón, CHANEL Nº5 (1922), ( en este Blog), renace todos las navidades como el ave Fenix. Se metió de lleno en el mundo de los perfumes, y otra vez fue la primera diseñadora en crear su propia fragancia. Se trata de una mezcla única de aldehilos y sustancias florales, destinada a terminar de una vez con los anteriores perfumes de aroma decadentes, y sintetizados con grasa animal traída de remotos lugares. (ecologismo, sin ella saberlo)
En los años 30 creó prendas más femeninas, plenas de ROMANTICISMO, y apareció el famoso Vestido Negro, su color preferido, ajustado, sin cuello, con manga larga y sin puños, (el negro entonces solo se usaba para el luto, ver foto de Cabecera) Luego paso a ser sin mangas,, hasta media pierna, con volantes...
Fue un ser excepcional. Con los años se le puso muy mal carácter, y hasta la tachaban de tirana. Sufrió de artrosis, y la hicieron adicta a la morfina (xq. lo recetaban los médicos, la mayoría tb adictos) Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, (*) 1954 reabrió su atelier de la calle Cambon. Fue entonces cuando presento, el icónico traje de chaqueta en tejido TWEED, en una versión perfeccionada ( "CHAQUETA CHANEL" en este Blog). Vistiendo a mujeres tan glamurosas como Grace Kelly, Jaquelinne Kennedy, Brigitte Bardot, Katherine Hepburg, Romy Schneider, María Callas, etc.
Queda otro objeto imprescindible EL BOLSO ACOLCHADO, 2.55, ( porque lo diseñó en febrero de 1955) con cadenita de bandolera. Su objetivo estaba claro, liberar a la mujer de llevarlos de la mano o del brazo. A pesar de los años, sigue siendo uno de los bolsos más deseados, y a cualquier edad
En 1971, a sus 87 años, y mientras preparaba el q sería su último desfile, suspiro diciendo: " Esta colección me va a matar" Una semana después el 10 de Enero, su corazón dejó de latir en el hotel donde vivió sus últimos 30 años. Una década después, un excéntrico alemán Karl Lagerfeld, que venía de la casa Balmain, tomó las riendas de la firma, que se encontraba "medio muerta". Siempre tuvo una máxima: " No se debe tratar a Chanel como un reliquia, la moda sin aire fresco es una moda muerta"
Actualmente la nueva directora artística, trabajó muchos años al lado del diseñador alemán, se llama Virginie Viard
(+) DEAUVILLE BALNEARIO. En este elegante destino turístico, ofreció a sus ricas clientas ropa, para estar al aire libre, por ejemplo el jersey de punto a rayas, inspirados en los pescadores, o los pantalones de marinero. En esta aventura, le acompañaba su hermana, y su joven tía, las tres lucían sus diseños, a lo largo del famoso paseo marítimo.
(*) Con la llegada de la 2ª G. Mundial, Coco tuvo que cerrar todas sus tiendas, menos una, la 21 de la rue Cambon, dedicada solo a perfumes y complementos. La tacharon, y no sin razón, de colaboradora con el gobierno alemán, pensar que residían en el mismo hotel, el Hotel Ritz. Tras la paz, ya nada fue igual, habían desaparecido las millonarias y aristócratas que compraban sus vestidos por docenas. Entonces apareció un modisto, un hombre, algo impensable en la época, fue CHRISTIAN DIOR. Ella se propuso una misión, aniquilarlo; a sus 71 años CHANEL redescubrió la pasión por su oficio, y se hizo grande una vez más.
(**) KARL LAGERFELD expandió la firma por todo el mundo. Cuando llegó a la rue Cambon, la edad media de las clientas rondaba 40-50 años. Con él, las "top models" cobraron protagonismo, Claudia Schiffer, Linda Evangelista, o Irina Lazareanu, muchas jóvenes querían parecerse a ella, y así divulgó la moda. Si Coco cosía para unos pocos, Lagerfeld lo hacia para muchos.
(***) SU LOGO DOS CES CRUZADAS, diseñado por ella en 1925, son sus dos iniciales, aunque corren otras versiones.
Hugh Grosvenor 2º duque de Westminster y Coco Chanel, se conocieron en 1925 en el Casino de Montecarlo, y estuvieron juntos una década. No consiguió que fuera su esposa, por eso la admiraba aún más. Siempre la trató a cuerpo de reina. Le regaló un espléndida mansión en la Costa Azul, joyas, obras de arte, y añadió su logotipo de las dos Ces entrelazadas, en los postes de alumbrado de su barrio de Westmister, en Londres.
NOTA PERSONAL: Está claro que admiro a esta mujer, y en mi armario no falta una Chaqueta en tweed en tono rosa palo, y un Bolso acolchado rojo con cadena. Evidentemente, no son originales, pero me sientan de maravilla.
P.D. La Noche Temática LAS GUERRAS DE COCO CHANEL(28-2-2021)
- Las "babylight", que simulan los reflejos que dejan los rayos de sol en la melena; y los degradados tipo " balayage", siguen en lo más alto.
Pero si quieres verte diferente, puedes seguir empleando estas mismas técnicas, pero jugando con otro color- rubio, miel, cobre, canela, etc.
¿Buscas algo más intenso? Hazte unas mechas "foilyage", al igual que "balayague", los mechones se funden con el color base, pero como las mechas se envuelven en papel de aluminio, el tinte sube más rápido, y se obtiene un resultado más contrastado y en tonos más fríos. También se llevan las " chunky highlights" .Se trata de unas mechas anchas de color rubio, generalmente de la raíz a las puntas. Aunque pueden repartirse por toda la melena, se llevan en versión mínimal: en los mechones frontales que enmarcan el rostro.
"TRABAJO MÁS QUE UN BURRO DE CARGA", se decía antes, y es que este noble animal de apariencia tranquila y reflejos plateados, es un magnifico jornalero, y requiere muy poco para subsistir. Un burro adulto (130 a 250 kilos), puede llevar una carga sin problema, de 50 Kg. en su lomo; o dos recipientes de 25 litros de agua. Los Burros han servido como animales de carga, ( leña, carbón, paja, heno...) como animales de tiro; imprescindibles para las labores del campo; o sacar agua de una noria. Actualmente los vemos en el centro de algunos pueblos del Mediterráneo, en Andalucía concretamente, en Mijas (Almería), los ponen muy engalanados, para ser utilizados como BURROTAXIS. A mi me dan pena, ya sé que tienen esa función. ¡Pero cuidarlos por favor!, Que no estén todo el día bajo el sol, que les den a agua limpia y fresca, que se turnen. Dicen, que todo está muy controlado. Ojalá sea así. Gordos abstenerse. Yo prefiero ir a pie.
Con la mecanización y el abandono de las tierras, han dejado a muchos burritos con sus ojos, cual dos escarabajos de cristal negro * abandonados a su suerte. Por eso me ha sorprendió gratamente, que halla hombres como JUAN APARICIO, que ha tomado la decisión, junto con otros, de ayudarlos. Ahora es socio fundador de BULLOLANDIA, La Asociación de Amigos del Burro (1996). Está muy cerca de Madrid, en la localidad de Tres Cantos. Un lugar precioso para hacerles una visita.
¿ Quién mantiene todo esto? Básicamente con las aportaciones de sus fundadores, y de los donativos de los visitantes, celebraciones, cumpleaños, apadrinamientos - camisetas, mochilas, etc . BURROLANDIA , no cobran entrada, son así de majos; lo que buscan es que la gente se acerque a conocerlos (www.burrolandia.es), . Estamos hablando de un parque temático, con más de cincuenta burros queridos y cuidados en un paraje creado exclusivamente para ellos.
P.D. *" PLATERO Y YO" (1914) es una obra escrita por Juan Ramón Jiménez, que recrea poéticamente la vida de un asno/burro, porque se trata del mismo animal. Es muy celebre el primer párrafo. Está compuesto por 138 capítulos. En Moguer (Huelva), ciudad natal de J.R.J. hay un Museo dedicado a "PLATERO"
DICHO POPULAR: En Jaén hay un dicho muy antiguo que dice: - Estás más "enamorao", que el borrico de las gaseosas -.
Pocos pintores han marcado con tanta determinación su territorio, como MONET, en el jardín trasero de su casa en Giverny (Normandía)
Consternado por la muerte de su primera esposa (1879), decide cambiar de ciudad, aquel invierno fue duro, y por primera y única vez, pinta la nieve, los campos sin flores. Pero en seguida se repone, porque se enamora de Alice , la mujer de su marchante Ernest Hoschedé
Aparte de su estancia en Venecia, y poco más, Monet pasó los 43 últimos años de su vida en Giverny. Tras siete años de alquiler decidió comprarla junto con un terreno anexo (15 hectáreas), en 1890. Allí se instaló con Alice, una vez quedó viuda, los seis hijos de esta, y los dos que tuvo de su primer matrimonio. Esta mujer demostró ser la compañera perfecta, hacía funcionar la gran casa como un reloj, para que su marido se dedicara por entero a sus dos pasiones:
la pintura y la botánica. Con la ayuda de un jardinero, concibió un espacio pictórico plantando un centenar de especies arbóreas y plantas exóticas, también un estanque de nenúfares, atravesado por un pequeño puente japonés, envuelto en glicinias, sauces llorones y lirios. Distribuyó las flores por colores. Según la floración en una época su jardín era azul; en otras, malva; en otras , rosa. Logró desniveles, con plantas a diferentes alturas. Invirtió mucho dinero en él. Los nenúfares, los mandó traer de Egipto y de América del Sur.
Allí construyo su luminoso estudio, donde trabajaba simultáneamente, a veces hasta ocho lienzos,, a fin de lograr los aspectos más furtivos de la naturaleza. Se convirtió en una obsesión, solo quería retratar los distintos rincones del jardín a distintas horas del día. Sus cuadros se vendían muy bien, marchantes y galeristas le visitaban con frecuencia, llegó un momento en que ganó una fortuna.
Monet contaba 53 años cuándo murió su esposa (1911), y poco después su hijo mayor, Jean. Aún vivirá 15 años más, pero ya nunca fue el mismo. De ahora en adelante solo existirá una flor. EL NENÚFAR o NINFEA. En esta época, ya contaba con cinco jardineros.
Monet agranda los formatos y las manchas por causa de las cataratas. Huraño, solitario, y con la visión nublada. En 1922, firmó un contrato donde donaba al estado una serie de grandes paneles de NENÚFARES, de 219x 602 cm, para el Museo de l 'Orangerie de PARÍS.(1922) ubicado en el Jardín de las Tullerías. En total 19 paneles, exhibidos en forma ovalada o circular.
Obsesionado con ellas las retoca, las agranda, y las hace densas y pastosas. Su pintura se deforma, apenas veía, por fin tras dos operaciones complicadas y unas gafas, mejoró.
Su experiencia se nos antoja hoy, de una sorprendente modernidad. Pocos fueron los que en su momento percibieron la importancia de estas obras; los vanguardistas las ignoraron. A partir de los años cincuenta, influyó en muchos creadores norteamericanos, calificados de "impresionistas abstractos"
Su salud empeoró a causa de un cáncer de pulmón, falleciendo un 5 de diciembre de 1926, a los 86 años, en su casa de Giverny. Sus funerales se realizaron tal y como pidió: una sencilla ceremonia civil, en la que solo estuvieron presente sus hijos y sus amigos más íntimos.
Su casa fue donada, por su hijo Michael, único heredero, a La Academia Francesa de Bellas Artes en 1966. Después de una cuidadosa restauración, se abrieron al público, en 1980.
P.D. Aproximadamente existen más de 250 pinturas de NENÚFARES, casi todos están en museos. Pero en novi. del 2005, la Galería Christie's vendió en subasta un cuadro de Nenúfar, por dos millones de dólares, y es que hay muy pocas obras de Monet en el mercado.